jueves, 10 de abril de 2025

Vamos a hablar en plata: a qué se puede llamar Vino Mexicano

Recuerdo del Primer Festival de 100 Vinos Mexicanos
—6 y 7 de marzo de 2010—

Mis queridos cuatro lectores, soy sincero al decirles que este artículo surge de botepronto, pues hoy mismo vi una nota publicada en Facebook por el Festival 100 Vinos Mexicanos.

Antes de proseguir, brevemente les cuento que Elsa y yo estuvimos en el Primer Festival 100 Vinos Mexicanos, que se llevó a cabo el 6 y 7 de marzo de 2010, en Viñedos La Redonda. Estuvo muy padre el evento, la verdad.

Primer Festival de 100 Vinos Mexicanos
—6 y 7 de marzo de 2010—

Regresando al tema, la publicación en Facebook dice lo siguiente:

Tomado del perfil de Facebook de Festival 100 Vinos Mexicanos

Mi comentario en esa publicación fue este:

Hola a todos. De acuerdo a la Ley de Fomento de la Industria Vitivinícola, que fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2018, con el propósito de impulsar, fomentar, promover y difundir la competitividad y el desarrollo sector vitivinícola mexicano, en el Artículo 3 inciso XIV dice "Vino Mexicano: Es el Vino producido con el 100% de uvas de origen mexicano y que además su contenido total es fermentado y envasado en territorio nacional."

Y le añadí el acceso al documento de dicha ley, a la cual llaman la "Ley del Vino".

Si gustan, pueden descargar ese documento dando clic en esta liga.


Así que, hablando en plata, desde mayo del 2018 sólo podemos legalmente llamar Vino Mexicano a lo descrito en esta ley: 

Vino Mexicano

Es el Vino producido con el 100% de uvas de origen mexicano y que además su contenido total es fermentado y envasado en territorio nacional.


Y es que, quizás alguno de ustedes —si no es que todos—, mis queridos cuatro lectores, posiblemente no sepan que, efectivamente, se han embotellado en México vinos que fueron elaborados trayendo uva de otro país y haciendo todo el proceso aquí en México, o incluso, se trajeron los vinos ya elaborados en otro país y sólo se embotellaron en México, habitualmente mezclándolo con un vino mexicano.

¿Era ilegal? No, para nada. De hecho, antes de retirarme del mundo del blog en 2011, recuerdo haber leído la Norma Oficial Mexicana (NOM) vigente para las bebidas alcohólicas, y a grandes rasgos decía que bastaba con embotellarlos en México para decir que era producto mexicano. Así que, no era ilegal.

De hecho, revisando en mi biblioteca física encuentro que uno de los vinos premium de la vitivinícola mexicana Bodegas de Santo Tomás se elaboraba de esta manera: su afamado Duetto. En 1996 se lanzó al mercado el vino Duetto, "resultado de la confrontación de caldos y conceptos entre las dos vinícolas más antiguas de las Californias: Wente Vineyards del Valle de Livermore, California, EUA en 1883 y Bodegas de Santo Tomás del Valle de Santo Tomás, Baja California, México en 1888". Era una mezcla de cabernet sauvignon, merlot y cabernet franc, en proporciones similares de México y Estados Unidos.

¿Quieren saber quiénes fueron dos de los enólogos de Bodegas de Santo Tomás que participaron en ese proyecto? En 1996 y 1997 el enólogo fue el mexicano Hugo D'Acosta (ahora enólogo de Casa de Piedra y otros proyectos) y en 1999 el enólogo fue el suizo Christoph Gaertner (ahora enólogo de Vinisterra).

Como un apunte aparte, a partir de 2001 el vino Duetto se empezó a elaborar con 100% uvas mexicanas, a cargo de la enóloga mexicana Laura Zamora y el enólogo  uruguayo Octavio Gioia.


En fechas recientes, está tomando auge el movimiento de otorgar reconocimientos a las regiones vitivinícolas de México, como sucedió con Querétaro, que hace poco fue la primera en tener la Indicación Geográfica (IGP) por parte de la IMPI. 

La nota completa la encuentran en esta liga: Otorga IMPI la Indicación Geográfica “Vinos de la región Vitivinícola de Querétaro”.

Este tipo de reconocimientos sirven de protección de los productos, como la Denominación de Origen que existe en el tequila, en regiones españolas como La Rioja o Ribera del Duero, o en Francia con Champaña, Borgoña, etcétera.


En lo personal, me gusta el buen vino, venga de donde venga, sea mexicano o extranjero, o una mezcla de ambos. Si es bueno, para mí, ya valió la pena.


De hecho, en las catas a ciegas de los concursos de vinos, no se sabe de dónde es el vino que se está probando. En eso consiste su imparcialidad.


Ahora que también, personalmente, estoy de acuerdo en que el vino nace en el viñedo, cuando la uva está gestándose en la planta, y ésta se encuentra en un terruño (o terroir, como lo llaman los franceses) particular. Ni el cabernet de Coahuila sabe como el cabernet de Baja California, ni la pinot noir de Mendoza sabe como la de la Patagonia, ni la riesling de Estados Unidos sabe como la de Alemania. 

Aquí el terruño es imprescindible. El buen vino nace en la viña.


Ahora ya saben ustedes qué responder a qué se puede llamar Vino Mexicano.


Hasta la próxima.



2 comentarios:

  1. Oye ¿Y a qué se le puede llamar cerveza mexicana? 😃

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ah, caray. A ver, Paztor, dame chance de investigar. ;-)

      Eliminar

Gracias por tu comentario. Este será revisado, y en caso de pasar un estricto control de calidad (jajajaja, hasta yo me la creí), se decidirá si pasa a la catafixia (donde puede mejorar o empeorar, no lo sabemos). Si eres un bot, ni lo intentes. Si no lo eres, pero quieres serlo, busca ayuda amigo(a).
Ahora sí, adelante, Shakespeare.