martes, 28 de enero de 2025

Oye, ¿es cierto que los vinos con tapones de rosca son malos?

Mis consentidos cuatro lectores, esta vez traigo una pregunta que, más bien es una duda fundamentada en este juicio de valor: Corcho = bueno v.s. Tapón de rosca = malo.

La pregunta que me han hecho es, tal cual:

Oye, ¿es cierto que los vinos con tapones de rosca son malos?

Respuesta.-

No, claro que no.

Tanto los diferentes tipos de corcho (hay muchos) como el tapón de rosca son sólo maneras de cerrar un vino. No significa que porque un vino esté sellado con tapón de rosca automáticamente debemos asumir que es malo o de baja calidad.

Personalmente, este mes de enero de 2025, Elsa y yo quedamos gratamente sorprendidos con este vino chileno, del cual próximamente pondremos la nota de cata. Como pueden ver, tiene tapón de rosca.

Anakena Birdman Sauvignon Blanc 2021


De hecho, en abril del año 2010, la compañía Old Bridge Cellars (obcwines.com) publicó un interesantísimo artículo donde comparaba la evolución de un mismo vino con diferentes corchos y un tapón de rosca ¡durante 10 años!

En ese tiempo guardé el artículo original en inglés (da clic aquí para descargarlo), de lo cual me alegro porque ya no se encuentra disponible en la página web de Old Bridge Cellars.

Voy a reproducirlo a continuación, en español, para que vean qué interesante está y formen su propio criterio.



Una imagen vale más que mil palabras...

¡Pero maldita sea!, ¡también te lo decimos con palabras!



La imagen de arriba muestra el estado de 14 botellas de vino blanco selladas usando distintos tipos de cierres después de 125 meses (poco más de 10 años) de haber sido embotelladas. Esta prueba de cierre fue conducida por el Australian Wine Research Institute (AWRIpara evaluar los efectos relativos de los cierres de corcho, plástico y tapón de rosca en el vino envejecido en botella y ha demostrado inequívocamente la superioridad de los tapones de rosca en el vino envejecido.


Es bien sabido que los tapones de rosca eliminan la contaminación del corcho (TCA, tricloroanisol) y la oxidación prematura, pero lo que esta prueba revela es el hecho de que el vino madura/envejece en la botella con el tiempo cuando tiene tapón de rosca. Este es el aspecto más incomprendido del debate sobre el cierre de vinos. Los australianos han estado realizando pruebas con tapones de rosca, tanto para vino tinto como blanco, por 20 a 30 años, por lo que la experiencia nos dice que esto es en realidad así, pero esta es la primera prueba a tan gran escala que pone de relieve este hecho tan poco conocido.

El vino en cuestión era un Clare Valley Semillón de 1999 elaborado por Kerri Thompson de Leasingham Estate. Se sellaron miles de botellas con 14 diferentes tapones, incluidos varios corchos naturales y sintéticos, así como una muestra con tapón de rosca.

Los vinos embotellados se analizaron sistemáticamente durante un período de 10 años mediante métodos sensoriales y analíticos, y se fotografiaron (puede ver las fotografías secuenciales abajo). La botella sellada con un tapón de rosca se encuentra en el extremo izquierdo. Si bien las imágenes cuentan una historia convincente, que deja pocas dudas sobre qué sello proporciona el método más eficaz para conservar un vino, son los resultados de la evaluación sensorial los más reveladores. Los vinos sellados con tapón de rosca aún se podían beber y mostraban atractivos caracteres de añejamiento secundario, al tiempo que conservaron la frescura.

El periodista de vinos del Reino Unido Jamie Goode* ha seguido de cerca el proceso de degustación, sin dejar de ser independiente, y tuvo la suerte de probar este vino semillón después de estar en botella durante 10 años y 8 meses. "Es de un color amarillo intenso, con un borde mineral y pedernal en el atractivo aroma a madreselva y cítricos. En boca tiene una encantadora calidad de fruta concentrada con cítricos intensos y un toque de toronja. También hay algunas sutiles notas tostadas. Muy atractivo y sorprendentemente fresco para un Semillón Clare de 10 años".

Peter Godden, el Gerente de Grupo de AWRI, coincide con la valoración que hace Jamie sobre el vino semillón de 10 años.

"El vino con tapón de rosca era un semillón añejo clásico y era maravilloso beberlo".

Peter también dijo que había una enorme variación en los resultados de los sellados sintéticos y de corcho, lo que era más preocupante que el riesgo de contaminación por TCA.

"El mayor problema de cualquier tipo de cierre de corcho es la variabilidad; los vinos sellados con tapón de rosca fueron extremadamente consistentes botella a botella y ningún otro cierre logró resultados siquiera similares."

"La mayoría del vino sellado con tapones distintos al tapón de rosca era completamente imbebible, algunos corchos sintéticos no duraban ni 28 meses."

"El estudio se realizó inicialmente para determinar cuál sería el corcho con mejor rendimiento y no esperábamos que el tapón de rosca fuera un factor importante. No tardamos mucho en darnos cuenta de que sería el más fiable y los resultados son contundentes".

En su blog, Jamie concluye diciendo: "...para aquellos que quieran beber este vino a los 10 años, muy pocas botellas selladas con corcho serían tan buenas como ésta, y todas las botellas con tapón de rosca serían consistentemente así".

28 meses después del embotellado.


63 meses después del embotellado.


125 meses después del embotellado.


El humilde tapón de rosca. Sin RBO**, sin olor a corcho, manteniendo al producto consistente. Lo aceptamos. Todo el día, todos los días.

¡Salud!

El equipo de OBC

[Fin del artículo original]

¿Qué les pareció, mis queridos y siempre cultos, cuatro lectores? 

¿Cambió ahora su percepción de los vinos que tienen tapón de rosca? 

¿Les darán una oportunidad?

¿Verdad que ahora comprendemos el porqué muchos de los vinos de Australia vienen con tapón de rosca? Y tienen unos shiraz (también llamado syrah) estupendos, pues es su uva insignia (acuérdense de su dibujo en este artículo).


Buenos vinos australianos con tapón de rosca.

Claro, personalmente también prefiero el romanticismo que envuelve el protocolo de destapar un vino con un precioso sacacorchos como este —y porque ya domino la técnica después de más de una década—.


Pero, si ven un vino con tapón de rosca que les da curiosidad (por la uva, la región, el diseño de la etiqueta, el descuentazo que le hicieron, etc.), denle una oportunidad. 

Un conocido me envió esta foto por Whatsapp para darle mi opinión. La bodega es confiable, así que le recomendé que aprovechara a promoción.


Capaz que ese vino que prueben, se vuelve su vino de diario favorito.

Hasta la próxima.



[N. del T.]
*Jamie Goode, es un wineblogger que leí mucho y me gustaban mucho sus artículos.
**RBO significa reverse β-oxidation, o, beta oxidación inversa.


lunes, 27 de enero de 2025

Oye, ¿es cierto que el vino mexicano salvó al vino de Europa?

Hola, mis queridos cuatro lectores —aunque parece que el número quiere aumentar—.

Hoy toca responder a otra pregunta, la cual me hicieron el mes pasado durante una comida de trabajo, en que acompañamos unos buenos cortes de carne asada con un muy buen vino Casa Madero Shiraz 2022.

Casa Madero Shiraz 2022

Durante la comida, uno de los presentes lanzó esta pregunta:

Oye, ¿es cierto que el vino mexicano salvó al vino de Europa?

Respuesta.-

What?

Al oír la pregunta, tuve un flashback a esta portada de la revista Vinísfera

Genial diseño de Erándini y Guillermo Escárcega.
Imagen cortesía de Vinísfera.



Después del desconcierto inicial, se esclareció a qué se refería: él había vivido en Europa por un tiempo, y algo supo de que el vino de aquel continente había estado a punto de desaparecer por completo.

¡Ah! Ya. Se refería a cuando una plaga del pulgón de la filoxera —un insecto, parásito de la vid— llegó de América del Norte a Europa, y casi arrasó con los cultivos, al atacar con voracidad y sin piedad las raíces de las plantas europeas.

Una viñeta de Punch de 1890: La filoxera, auténtica gourmet,
descubre los mejores viñedos y se apega a los mejores vinos.

[Imagen tomada de Wikipedia]

¿Salvó entonces el vino mexicano al vino de Europa? Pues, no. Lo que pasa es que se descubrió que la filoxera no atacaba las raíces de plantas de la vid de América.

Claro, México está en el continente americano pero no, no salvó al vino europeo.

La solución entonces fue hacer injertos de las vides europeas usando las raíces de vides americanas. Tardaron varios años en volver a la normalidad en Europa, pero se logró. Hubo un final feliz.

Por cierto, esto de la plaga de la filoxera está relacionado con la curiosa historia de la uva carmenere en Chile, pero eso da material para otro artículo.

Hasta la próxima.

domingo, 26 de enero de 2025

Señorío de Sarría Crianza | Bodega de Sarría S.A. | 2020 | España | Tinto

Señorío de Sarría Crianza 2020
 
Señorío de Sarría Crianza 2020

Ya sé, ya sé, mis siempre bien ponderados cuatro lectores. Se han de estar preguntando por qué no puse en el título que era el vino de los Rayados del Monterrey sí eso es lo que dice la etiqueta. Sencillamente porque la contraetiqueta dice claramente el nombre del vino que es en realidad. Miren ustedes mismos.

Nombre real de este vino

Eso quiere decir que el vino que probamos en esta ocasión es este de abajo, con su etiqueta normal: vino Señorío de Sarría Crianza (ver en La Castellana en línea).


Simplemente, el club de fútbol Rayados, como dice esta nota de prensa, quiso poner a disposición de sus aficionados —y también de quienes no lo somos— un vino para celebrar su 80 aniversario. Nada más.

¿Es nuevo esto de una relación de fútbol y vino? Pues, la verdad no. De hecho, recuerdo bien que fue en el año 2010 cuando la vinícola chilena Concha y Toro (sí, de Chile) se volvió el vino oficial del famoso equipo inglés Manchester United (aquí la nota de prensa), cuando Cristiano Ronaldo jugaba ahí. 

Y, en fechas recientes, esta misma bodega, Concha y Toro, (sí, chilena) firmó un acuerdo para ser patrocinador oficial de vinos de la Federación Mexicana de Fútbol (aquí la nota de abril del 2024) con su vino Casillero del Diablo —que personalmente no me gusta ni recomiendo, pero esa es otra historia—.

Que por qué Rayados no hizo esto mejor con un vino mexicano, teniendo tan cerca, en Parras, Coahuila, a la bodega vitivinícola más antigua de todo el continente americano, Casa Madero, no lo sé y, la verdad, no me interesa.

Así que, "a lo que te truje Chencha", y procedamos con la nota de cata de este vino.

Está bien, está bien. Aunque en otro tiempo fui un férreo americanista y hoy soy no practicante, tengo que cumplir con la cuota correspondiente tras el resultado de la última final entre rayados y águilas en diciembre pasado (aquí la nota).

  • Efectivamente, el vino venía sin copa.
  • No, no sabía salado, como a lágrimas.

Ahora sí, empecemos por el principio.

Temperatura del vino al momento de la cata.

La ficha técnica en la página del productor, sugería una temperatura de servicio de entre 16 a 18 grados centígrados, y estábamos en rango al iniciar.


  • Vino: Señorío de Sarría Crianza (alias Rayados Edición Especial)
  • Cosecha: 2020
  • Bodega: Bodega de Sarría S.A. (bodegadesarria.com)
  • País: España
  • Región: Navarra
  • Uvas: cabernet sauvignon, garnacha y graciano.
  • % alcohol: 14.5
  • Comentarios: 12 meses en barrica americana (edad 3 a 5 años)
  • Precio: $350.00 pesos mexicanos (en Soriana)
  • Volumen: 750 ml
  • Calificación Precio/Calidad: *** (3 de 5)


En apariencia este vino es de un brillante y profundo color granate.


Al pasar a la nariz, ¡uy!, el golpe de alcohol es fortísimo. De hecho, Elsa —que como química clínica bióloga trabajó en laboratorios de hospitales— dijo que le dio aroma "a botiquín". Mala señal.

Fue sumamente difícil pasar a través del alcohol para percibir otros aromas. Incluso, enfriamos el vino para ver si, bajándole la temperatura, se aplacaba esa nota, pero no. Fue persistente. 

Aparte de la nota etílica, sólo algo herbáceo surgió, como el pimiento verde típico del cabernet sauvignon. Llegamos a la conclusión de que la nariz era una verdadera tacaña.

Lo curioso fue que la percepción en boca era mejor que en la nariz. La fruta esperada como ciruela sí se presentó, dejando un retrogusto perfumado tras un largo final. El vino es seco, obviamente, y su acidez no fue problema, se sentía fresca. Ah, pero los taninos sí fueron de nivel alto y astringente.

¿Y la barrica, apá? Sinceramente, brilló por su ausencia. Ni una ligera nota amaderada se hizo presente, aunque se supone que estuvo 12 meses en barricas (usadas, seguramente).

Bueno, pues vamos a ver cómo le va con la comida. En esa ocasión, el maridaje consistió en bruschetta de tomate, ajo, albahaca fresca, queso parmesano, queso de cabra y jamón serrano sobre pan artesanal de ajo. Además, acompañamos con aceitunas rellenas de anchoas, pa que amarre.

Para acompañar al vino rayado.

¿El veredicto? Aunque siempre he dicho que los vinos son para acompañarse con alimentos (son otro ingrediente en tu mesa), este DEFINITIVAMENTE necesita de la comida para hacerlo llevadero.

La comida lo salvó.

Le quedó bien esta bruschetta, pero, dado lo alto que se sienten los taninos, este vino podría sin problema acompañar un corte grasoso, como arrachera o chuletón —"Pues una carnilla para celebrar"—.

En conclusión, por esa arista tan marcada del alcohol —no se integró completamente bien con el resto del vino—, siento que no es un vino balanceado. De hecho, hasta dudamos de la etiqueta que dice que tiene 14.5 % de alcohol (mientras que la ficha técnica en la página del productor dice que es de 15%).

En mi Relación Precio Calidad le doy 3 sobre 5 estrellas.


Para terminar: atribuyen al célebre emperador Napoleón Bonaparte la siguiente frase en referencia al famosísimo vino francés, el Champaña.

"En la victoria lo mereces. 

En la derrota lo necesitas."

Ahí se los dejo, por si necesitaban un pretexto para probar este vino.


Hasta la próxima.

miércoles, 22 de enero de 2025

Estoy de pie | por Ernesto Clemenza


Estoy de pie

por Ernesto Clemenza

Otro día más en el que el corazón no falla... 

Estoy despierto, una vez más... otro día completo sin sentir los revoloteos de un ave queriendo salir fuera, fuera de mi pecho. 

Volteo atrás y veo las maletas llenas de ayeres... hoy no estoy para agradecer el ayer, sino para celebrar el hoy. Como una mañana fresca de invierno, en plena primavera... de esas que sorprenden a toda una ciudad entera con un frescor... como el invierno apretando los dientes y aferrando sus dedos ante una inminente primavera que nos regala un día soleado y fresco a la vez, así es mi día. 

Un año más de poner el pecho a la bala, a enfrentar cosas diarias, a seguir amando, afanando, seguir mordiendo y paladeando cada nuevo día. 

Un día más viejo, más sabio, más fuerte... mejor. 

Soy la blasfemia que representaba "crecer con dignidad" a los oídos de mi adolescente inquieto. Estoy de pie...

lunes, 20 de enero de 2025

Raíz de Plata Cosecha Tardía | Raíz de Plata | 2023 | México | Blanco

 

Raíz de Plata Cosecha Tardía 2023.


Raíz de Plata Cosecha Tardía 2023.


Mi querido cuarteto lector, después de la extraordinaria experiencia con el Raíz de Plata Cabernet Sauvignon 2020 (aquí la nota de cata), toca ahora a un tipo de vino que no es nada típico y menos en México: ¡un vino blanco dulce de cosecha tardía! ¿Ven que no exagero al decir que Zacatecas está despertando?

Como bien lo explica la contraetiqueta de este vino, se les llama vinos de cosecha tardía porque en lugar de cosechar la uva en el momento exacto para que producir un vino seco, se dejan los racimos más tiempo en la vid —de ahí el calificativo de tardía— y, ¿qué sucede naturalmente? Pues la uva se va sobre madurando, haciendo como pasita. Y, ¿verdad que las pasas saben dulces? Pues, esas uvas cosechadas tardíamente producen un vino de sabor dulce.

Claro, se tienen que cuidar muchos factores, entre ellos, no ceder a la presión cuando el dueño de las viñas (si no son tuyas) está insiste e insiste en que ya se haga la cosecha para cerrar el changarro.

Bueno, pues en la bodega Raíz de Plata, de Zacatecas, se echaron este trompo a la uña. ¿Cómo les fue? Sin más, pasemos a la nota de cata, que en esa ocasión elaboramos mi esposita Elsa y yo, durante la cena.

  • Vino: Raíz de Plata Cosecha Tardía
  • Cosecha: 2023
  • Bodega: Raíz de Plata (raizdeplata.com)
  • País: México
  • Región: Zacatecas
  • Uvas: semillón
  • % alcohol: 10.8
  • Comentarios: 8% de azúcar residual
  • Precio: $400.00 pesos mexicanos (directamente con el productor)
  • Volumen: 375 ml
  • Calificación Precio/Calidad: **** (4 de 5)

¡Ah! Este tipo de vinos es sumamente típico que se envasen en botellas de 375 mililitros, es decir, la mitad de la medida más común, pues se trata de vinos especiales. Como decían los antiguos: "Poquito porque es bendito".

A la vista, ¿qué podemos decir de este vino que lucía en su etiqueta un bello diseño de una arracada zacatecana típica?

Vista de Raíz de Plata Cosecha Tardía 2023.

Como ustedes mismos lo pueden atestiguar, se trata de un vino blanco de color amarillo muy pálido, casi acuoso; brillante y cristalino en cuanto a limpidez.

En nariz es muy aromático y se da a conocer con varias notas frutales como orejón de chabacano, uva pasa rubia, ate de membrillo, damasco, mandarina, almíbar de durazno; en cuanto a notas florales presenta gardenia y azahar de naranja.

En boca, obviamente se manifiesta dulce, con un cuerpo ligero, y muy bien balanceada la acidez con el dulzor, para que este último no canse, sino que te haga pedir al cielo que no se te acabe la copita que alcanzaste. 
La moderada potencia de sabores a miel de fruta y ate de membrillo, junto con su final largo, hacen que lo considere un muy buen vino, merecedor de 4 sobre 5 estrellas en mi Relación Precio Calidad (RPC).

Por último, me gustaría destacar el diseño del corcho y la presentación. Como lo he mencionado antes, esos pequeños detalles demuestran el cuidado y aprecio aunque la producción sea pequeña.

Sello de cera sobre el corcho con el escudo de la bodega.


Corcho hecho exprofeso para este vino.


Dado que es un vino de baja producción, lo considero como un vino para una ocasión especial, que bien podría tomarse como aperitivo para abrir el apetito, o como postre al final de una comida en una tarde de verano —aaaaaaaaaah—.

Raíz de Plata, no dejan de sorprendernos. ¿Qué más traerán en el morral?

Hasta la próxima.

domingo, 19 de enero de 2025

Variedades de uvas y genialidad humorística | Miguel Brascó y Guffo

¿Acaso no creen, mis queridos cuatro lectores, que es estupendo cuando se logra juntar la genialidad de dos artistas para hacer, en conjunto, algo único?

Personalmente, disfruto mucho cuando puedo presenciar algo así.

Y hoy, mi muy querida audiencia, quiero compartirles este mash-up en que se combina el genial texto del Miguel Brascó con el siempre creativo lápiz de mi querido Guffo (Gustavo Caballero, para los no iniciados). 

Los dibujos que verán a continuación, los hizo Guffo a petición mía hace varios años —en 2011, para ser exacto—, para un artículo en el que quería complementar la manera humorística y única en que Miguel Brascó describió "la personalidad" de algunas variedades de uvas. El resultado me encantó, y hoy lo rescato para este nuevo blog. Que los disfruten.

CABERNET SAUVIGNON



Señor inteligente, serio, el Cabernet. Introvertido, con poco sentido del humor. Algo agresivo pero muy interesante en todo lo que dice. Pero es el rey y cuando admite actuar amable llega a ser un encanto.


MALBEC


Tipo agradable, vigoroso. De carácter abierto, siempre dispuesto a ayudar sin plantear problemas. Entra en la edad madura con gran dignidad, siempre amigo del Merlot y el Syrah. Del Cabernet, menos.

MERLOT

Simpático, comunicativo, un poquito gay. Es el único que hace sonreír al Cabernet y con frecuencia se los ve juntos. La gente lo tiene por un frívolo. No equivocarse, si uno lo escucha dice cosas profundas.


SYRAH


Un disfrutador de la vida, un sensual con frecuencia voluptuoso. De muy buenos modales, se relaciona fácil, pero no le presentes a tu pareja porque tiene tendencias claras al abuso de confianza.


PINOT NOIR


Tipo difícil, vueltero. Todo el tiempo se propone grandes cosas y en general se queda por la mitad. Pero si llega, como hizo con el champagne, la gente aplaude, le paga lo que pida, es un placer.


TEMPRANILLO


Galleguito inmigrante a quien se tenía para los mandados. Un día le llegaron parientes ricos de España y ahí se supo que era de familia bacana. Ahora lo reciben en todos los salones, lo tratan bárbaro.


TANNAT



Uruguayo muy canchero de clase media-media pero hábil para hacerse de amigos importantes y trepar en el aprecio social. Empilcha bien, no caro pero bien. Medio áspero a veces pero, en general, correcto.


CHARDONNAY


Señora high society siempre vestida de largo, toda suspiros. Jamás dirá nada ordinario ni la vas a encontrar gorda. Por supuesto inalcanzable para la gilada que más bien no le entienden cuando habla.


SAUVIGNON BLANC


Rapidita seductora, toda glamour. Muestra las piernas, se rie fácil, va adonde la inviten. Compite secretamente con Chardonnay. Nada le gustaría más que hundir a esa flaca en el oprobio y el descrédito.


TORRONTÉS



Hija natural de aventurero alemán culto pero irresponsable que pasó por Salta hace añares. Chica sensual, interesante, un poco payuca. Pero mirándola con atención uno le descubre sus orígenes preclaros.


VIOGNIER


Recién llegó de Francia y se da poco con los oriundos. Le hablás, te contesta en idioma. Claro, nadie le entiende. Pero por la música de la voz uno tiene la sensación de que es una gran tipa.


TOCAI FRIULANO


Se hace la húngara pero es italiana. No italiana cualquiera sino del Friule, donde las chicas saben de todo y también hablar alemán. Una señora casada pero no fanática. Acepta invitaciones y es muy dulce.


Hasta la próxima.