![]() |
Oremus Tokaji Aszú 3 Puttonyos |
- Vino: Oremus Tokaji Aszú 3 Puttonyos
- Cosecha: 2016
- Bodega: Vega Sicilia (temposvegasicilia.com)
- País: Hungría
- Región: Tokaji
- Uvas: furmint, hárslevelü (hoja de tilo), zéta y sárgamuskotály (muscat amarillo)
- % alcohol: 12
- Precio: $1,380.60 pesos mexicanos (en Vinoteca)
- Volumen: 500 ml
- Calificación Precio/Calidad: ***** (5 de 5)
Había terminado la cata de vinos tintos que teníamos preparada para nuestros amigos esa tarde, pero faltaba lo mejor: el vino de postre. ¡Y qué vino!
La mera verdad, mis siempre estimados cuatro lectores, este vino merecía una mayor investigación, y a eso me aboqué en la semana previa a esta cata, tanto en la misma página de Vega Sicilia como en mis tumbaburros.
Los invito a maravillarse leyendo este resumen que preparé para nuestros invitados, y ahora comparto con ustedes.
- Se escribe tokaji pero se pronuncia tokay.
- Este vino ha gozado de prestigio desde el siglo XVII.
- Es al menos 200 años más antiguo que otro famoso vino dulce, el Sauternes francés.
- Fue el rey Luis XIV quien, tras quedar maravillado al probarlo, dictaminó “Vinum Regum Rex Vinorum” que significa “El Vino de Reyes, el Rey de los Vinos”.
![]() |
El Vino de Reyes, el Rey de los Vinos. |
- Hasta el himno nacional húngaro lo ensalza.
- Desde el año 2002 se declaró Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
- Toma su nombre de la ciudad que está al norte de Hungría.
- Los viñedos se localizan en la frontera con Eslovaquia y Ucrania.
- El terreno en el que crecen las vides es volcánico.
- Las uvas utilizadas para elaborarlo son furmint, hárslevelü, sárgamuskotály y zéta.
- Aunque, como en el caso del vino Sauternes, también se usa para su elaboración uvas que fueron atacadas por un hongo —sí, como lo leen— es único en el mundo en su proceso de elaboración.
- Aclaración: moho y hongo no son lo mismo, pero el moho es un tipo de hongo.
- El moho Botryris cinerea lo que causa es una decoloración de las bayas, las arruga y concentra su contenido de azúcar, acidez y glicerina.
- Obviamente, ese moho no crece en la totalidad de los racimos de las vides.
- La aparición del Botrytis es natural, así que varía cada año y depende de las condiciones climatológicas.
- Cuando hay demasiada humedad, puede hasta poner en riesgo la cosecha, y en este caso le llaman podredumbre gris (esto no es bueno).
- Pero cuando las condiciones atmosféricas son de alternancia de lluvias, y hay un buen final del otoño con sol, es cuando se da la podredumbre noble (esto sí es lo que se busca).
- Se les llama uvas Aszú a aquellas bayas que fueron afectadas por el hongo Botrytis cinerea y, por lo tanto, están pasificadas.
- Las uvas se vendimian —cosechan— muy maduras y cubiertas del moho Botrytis cinerea de octubre a noviembre, y la selección rigurosa se hace uva por uva.
- Las uvas se machacan con premura y se forma una especie de pasta llamada aszú.
- Un puttonyo es una cubeta de 25 kilos —ah, es una unidad de medida—.
- Las uvas machacadas se ponen en estas cubetas. Y a cada cubeta se le llama 1 puttonyo.
- Luego se añade el número deseado de puttonyos (entre 3 a 6) a 136 litros de mosto (jugo de uva) fresco de uva blanca, que debe ser de calidad y con contenido de residuo azucarado.
- El tipo de vino Tokaji Aszú contiene de 3 a 6 puttonyos.
- El tipo de vino Tokaji Eszcencia contiene 7 puttonyos.
- Después del prensado y la obtención del mosto se pasa a barrica.
- La acidez es esencial pues contrarresta el dulzor.
- Las mejores añadas pueden envejecer por 2 siglos. ¡Siglos!
- La página web de la bodega Vega Sicilia menciona lo siguiente sobre el procedimiento de elaboración: fermentación de hasta 2 meses en barrica de madera; crianza por 2 a 3 años en barricas pequeñas de 136 litros o de 220 litros en bodegas subterráneas excavadas en el suelo volcánico, donde se conserva la temperatura permanente y el grado de humedad constante; tras embotellar, se deja refinar 1 año en la botella; tiempo de desarrollo puede durar hasta varias décadas.
Como vemos, no todos los años puede elaborarse este vino, sino solo cuando se logra la podredumbre noble mediante el Botryris cinerea.
Y claro, tampoco se producen muchas botellas. De la cosecha 2016 sólo se produjeron 34,692 botellas de 500 ml.
![]() |
Se enumeran las botellas elaboradas. |
Todo esto, hace del Tokay un vino único. Una experiencia única.
Bueno, pues pasemos ahora a la nota de cata de esa ocasión.
El color de este vino tenía una intensa tonalidad dorada, limpia y cristalina.
Y con qué deliciosos aromas nos deleitó: miel, cáscara de naranja cristalizada, durazno, jazmín, y una leve notita oleosa, como de petróleo —agradable, no molesta—.
En boca es un vino dulce —por supuesto, por la uva pasificada con que parcialmente se elaboró—, con mucho cuerpo —si es denso el de 3 puttonyos, no me imagino los de 6 para arriba— y una increíble acidez viva que realmente contrarresta tanto dulzor. Sin esa acidez, hubiera sido como tragar miel de abeja y nos hubiera saturado el paladar de inmediato, pero no fue así en absoluto.
Huelga decir que es de sabor potente, donde repite los aromas: miel y cáscara de naranja (ahora rallada, más fresca) —y claro, sin el petróleo—.
Su permanencia en boca es muy largo después de tragarlo.
¿Qué les puedo decir? Es un vino único, excelente. Por supuesto, merece las 5 sobre 5 estrellas en la Relación Precio Calidad (RPC). Vale cada centavo.
Definitivamente, es un vino para ocasiones especiales, como la que compartimos con nuestros amigos esa vez.
Por cierto, este vino lo servimos en copas tipo flauta, las que se usan para el Champaña y otros vinos espumosos.
Ahora, el maridaje con que probamos este excelente vino.
El maridaje que quedó en primer lugar fue con queso gongonzola, definitivamente. (Les debo la foto, sorry)
El segundo lugar fue para el queso crema con mermelada de zarzamora y chipotle —¡viva México!— y frutos secos.
El tercer lugar le correspondió a un queso brie y uno camembert, ambos horneados, cubiertos con una compota de chabacano, con arándanos y miel. El topping era de pistaches triturados.
Y el cuarto lugar fue para un pay casero de guayaba, que la verdad quedó mejor con el café.
Vaya manera de terminar esa velada entre amigos. Memorable.
Y ustedes, ¿ya planearon su próxima cata?
Hasta la próxima.
Sólo puedo comentar con un emoji: 🤤
ResponderEliminarJejejeje, efectivamente mi buen Neftalí. Así mero.
Eliminar