viernes, 11 de julio de 2025
viernes, 4 de julio de 2025
Yumano | Vinos Shimul | 2021 | México | Tinto | Seco
Qué tal, mis venerables cuatro lectores. Vinos Shimul nos presenta ahora, con tres variedades de uva italianas, su vino llamado Yumano, cuyo nombre representa "la lengua madre o tronco lingüístico común de todos los grupos indígenas del sur de California, parte de Arizona y norte de la península de Baja California".
Después de esta breve cápsula cultural, traída a ustedes por la propia página de Vinos Shimul , pasemos a la nota de cata.
![]() |
Yumano 2021 |
- Vino: Yumano
- Cosecha: 2021
- Productor: Vinos Shimul (shimul.net)
- País: México
- Región: Valle de Guadalupe, Baja California
- Uvas: sangiovese, dolcetto y toque de nebbiolo
- % alcohol: 13.9
- Comentarios: No filtrado, no estabilizado
- Precio: $560.00 pesos mexicanos (directamente con el productor o en La Boquería)
- Volumen: 750 ml
- Calificación Precio/Calidad: ***** (5 de 5)
- Disfrutado el día: 17 de mayo de 2025
En vista, este vino es de un limpio y mediano color rubí.
![]() |
Vista de Yumano 2021 |
Se presenta aromático en nariz, con muchas notas: fruta negra madura (zarzamora, ciruela), charcutería (grasa, chorizo español), y una nota de brett que en lo personal me gusta —considero que le da elegancia—.
Obviamente, es un vino seco en boca, con cuerpo más bien ligero, buena acidez viva que permite tomarlo con facilidad, y unos taninos de nivel mediano y astringencia agradable.
El sabor de este vino es potente, pero sin abrumar, y es la fruta la que más se percibe. Con esa potencia, su final es muy largo, lo cual es lo esperado.
Bien balanceado este vino que no fue filtrado ni estabilizado (se explica en esta nota), quedó muy bien acompañando la cena de esa ocasión, que fue una rica pizza artesanal.
Muy buen vino del Ing. Álvaro Ptacnik, le doy 5 de 5 estrellas en mi Relación Precio Calidad (RPC).
Si les interesa este vinito, pueden conseguirlo en Monterrey con Salvador Costa en La Boquería (Instagram: @laboqueriavinos), o directamente con vinos Shimul (shimul.net).
Hasta la próxima.
Raíz de Plata Syrah | Raíz de Plata | 2020 | México | Tinto | Seco
Lo prometido es deuda, y aquí está una nota de cata más, tratándose ahora de otro vino de la bodega zacatecana Raíz de Plata, de la cual ya he publicado dos vinos, y que no nos han decepcionado.
¿Continuará su racha? Chan-chan-chan-chaaaaaaaan.
Pasemos a la nota de cata y al maridaje sugerido por mi buen camarada Salvador Costa Artigas, de La Boquería, quien también ya ha probado este vino.
![]() |
Raíz de Plata Syrah 2020 |
- Vino: Raíz de Plata Syrah
- Cosecha: 2020
- Productor: Raíz de Plata (raizdeplata.com)
- País: México
- Región: Zacatecas
- Uvas: syrah
- % alcohol: 11.5
- Precio: $750 pesos mexicanos (directamente con el productor)
- Volumen: 750 ml
- Calificación Precio/Calidad: ***** (5 de 5)
- Disfrutado el día: 4 de abril de 2025
Empezamos por la apariencia de este vino: un profundo y opaco color rojo-púrpura tirando a granate.
![]() |
Vista de Raíz de Plata Syrah 2020 |
"Huele muy bien", fue lo que pensamos al mismo tiempo Elsa y yo.
Los aromas son moderados, pero muestra una nariz perfumada y compleja con frutillas rojas (como fresa) y negras, y notas especiadas (pimienta) y a madera y ligeramente a cuero.
En boca es un vino seco, con una acidez viva, de cuerpo medio, y taninos medianos y astringentes —sin causar molestia—.
Al probarlo es donde se revela lo mejor de este vino: de intensidad moderada, lo más marcado son las frutillas y la nota amaderada, especiadita. Su final es muuuy largo.
Es un vino balanceado, no sobresale alguna característica, y quedó excelente con el maridaje sugerido de Salvador, quien dijo de este vino, via Whatsapp, que tiene "buen carácter varietal; en boca hay más sutileza que potencia".
Su sugerencia de maridaje para este vino fue: "pizza artesanal, pasta con algún ragú con carne (yo hacía uno con short rib)".
Nosotros lo acompañamos con una pizza artesanal con salami, tocino, salchicha italiana y T-bone. ¡Ay, papá!
![]() |
Maridaje de esa ocasión |
Me pareció un vino excelente y le doy 5 de 5 estrellas en mi Relación Precio Calidad (RPC).
Pues mantuvieron su buena racha estos buenos vinos zacatecanos.
Hasta la próxima.
El verdadero vino de diario no existe en México
Mis queridos cuatro lectores, hago una pequeña pausa de las notas de cata —las cuales les prometo voy a retomar pronto; no me vean tan feo, por favor—, para hacer una breve reflexión sobre el concepto del vino de diario (o Vino 3B) recién incluido en este su blog de confianza.
El verdadero vino de diario no existe en México.
Así es, tal y como lo menciona el título de este artículo. Y qué más quisiéramos que no fuera así, pero es la realidad.
Y es que, miren, en verdad existen países donde sí se consume vino diariamente para acompañar los alimentos a la hora de la comida de mediodía y en la cena de la noche. Me refiero a países europeos, como España, Francia, Italia, por mencionar algunos del viejo continente. Pero también en el llamado Nuevo Mundo los hay, como Argentina, Chile, Uruguay, por mencionar algunos.
¿Y qué tienen en común estos países? Que producen muchísimo vino en comparación con México.
¿Y el vino que toman a diario es costoso? Ese es otro asunto, pues la respuesta es no. En una entrevista que hice hace 15 años a un sommelier francés, le hice precisamente esa pregunta. Me permito reproducir aquí ese fragmento de la entrevista, recordando que los montos eran del año 2010:
"[...] sabiendo que en Francia se acostumbra comer y cenar con vino, y habiendo oído que allá cuesta más una Coca Cola que una copa de vino: ¿los vinos que toman a diario en Francia, son vinos costosos o son vinos baratos? “Son vinos baratos. Para que te des una idea, cuando yo era niño, el vino de diario se compraba por litro, equivalente hoy día a 1 euro por litro, $19 pesos. Si se compraba un vino equivalente a $200 pesos, ¡wow!, es que se celebraba algo importante. Y para la cena de Navidad era cuando se compraba lo más caro, digamos un vino equivalente a $400 pesos. Eso era ya algo ‘superwow’”, es su reveladora contestación. Eso me lleva a pensar que entonces nuestro famoso vino mexicano Padre Kino sería el equivalente al vino de diario de Francia. Cuesta más que un vino de diario en Francia, pero debemos de recordar que nos superan ampliamente en producción de vino."
¡Imagínense! ¡Un litro de vino por $22 pesos mexicanos (al tipo de cambio de hoy)!
En conversaciones recientes con mi camarada Temo Villasana (mencionado en el artículo sobre Eslem), a quien afortunadamente ya pude contactar de nuevo, y que en los últimos años ha tenido la oportunidad de viajar por varios países productores de vino de los mencionados en párrafos anteriores, él me confirma que en esos países se ve al vino como aquí se ve la tortilla, es decir, como un alimento, no como algo clasista, de un club exclusivo o para un enogroupie —me encantó la palabrita— sofisticado.
Pero la situación va más allá, pues una buena botella de vino, digamos algo más arriba de un vino de diario, no te cuesta un ojo de la cara como aquí. Miren, este es un ejemplo de un almuerzo (como le dicen en Argertina) por el que Temo pagó, por todo, alrededor de $25 dólares (aproximadamente $500 pesos mexicanos).
![]() |
Almuerzo en Argentina Cortesía de Temo Villasana |
Por ese precio, en un restaurante en México sólo le hubiera alcanzado para la botella de vino (¡un vino a mano armada!).
Pero bueno, regresando al tema del vino de diario, creo que en México no podremos llegar a tenerlo como tal porque, a diferencia de los países mencionados antes, nosotros no producimos tanto para darlo a esos precios (varios de esos países mandan sus excedentes al extranjero).
Además, aparte de no haber apoyos gubernamentales como en otros países, aquí los impuestos son demasiado hostiles con las bebidas alcohólicas (tanto con las nacionales como con las importadas) y eso les eleva significativamente el precio. Por ejemplo: un vino de $100 pesos con 14 grados de alcohol, paga 16% de IVA y un 30% de IEPS, dando un 46% de impuestos, por lo que papá gobierno se embolsa $46 pesos, y el precio final que pagamos los consumidores es de $146 pesos.
Y por si fuera poco, yo percibo —opinión personal— que hay una especie de castigo social al vino por ser "la bebida del conquistador". Rencorositos, eh.
En fin. Sigamos dándole oportunidad a vinos buenos, bonitos y baratos para ocasiones tranquilas —vinos de diario—, y claro, sigamos compartiendo vinos de mayor categoría para ocasiones especiales que lo ameriten.
Y si ustedes, mis queridos cuatro lectores, llegan a encontrar algún vino 3B, por favor, pásenme el dato para probarlo. Se les agradecerá.-
Hasta la próxima.
miércoles, 2 de julio de 2025
Scielo MX Tinto | Rivero González | s/a | México | Tinto | Seco
De nueva cuenta, mis apreciados cuatro lectores, aquí estamos reseñando un vinito más. En esta ocasión, y pa' que vean que aquí no discriminamos a naiden, va la oportunidad que le dimos a un vino en lata. Procedamos a ver qué tal le fue.
![]() |
Scielo MX Tinto |
- Vino: Scielo MX Tinto
- Cosecha: s/a (sin añada)
- Productor: Rivero González (rgmx.mx)
- País: México
- Región: Valle de Parras, Coahuila
- Uvas: syrah, merlot y cabernet sauvignon
- % alcohol: 13.4
- Comentarios: sin crianza en barrica
- Precio: $110 pesos mexicanos (en HEB)
- Volumen: 237 ml
- Calificación Precio/Calidad: *** (3 de 5)
- Disfrutado el día: 17 de marzo de 2025
Empecemos por la vista.
![]() |
Vista de Scielo MX Tinto |
Es de un color granate bastante profundo y limpio.
En nariz, a copa quieta (es decir, recién servido y sin agitar la copa), no expresa nada. Ah, pero al girar el vino en la copa aparecen notas a... vino. Digo, sí huele a vino, pero uno esperaría más por las tres variedades que lo forman.
Es un vino seco, de cuerpo ligero, con buena acidez, taninos suaves y de débil intensidad. La intensidad del sabor también es un poco menos que moderada, pero es suficiente para presentar lo que creo se busca con este vino: ser afrutado y fácil de tomar (casi llega al límite de sentirse aguado), dejando notas de mermelada de arándano y ciruela.
En la lata, este vino dice "Tómalo bien frío". Y así lo hicimos al principio, pero la verdad es que el frío inhibe aromas y sabores, aunque baja la sensación de acidez. Las notas aquí descritas las notamos hasta que dejamos que la temperatura subiera un más.
Es cierto que la página del mismo productor dice:
¡Donde quieras, con quien quieras y cuando quieras!
En la alberca, en el hiking, en la carne asada, en el camping, en la cenita en casa o viendo una movie, una lata de vino es práctica y cómoda.
Esa es la idea de este vino. Algo muy sencillo. Y así fue como lo maridamos, con algo sencillo: unos hot dogs caseros.
En resumen, es un vino balanceado, pero por este precio (obvio, la lata es de 237 ml, no de 750 ml) he probado vinos que califican mejor, por lo que le doy 3 de 5 estrellas en mi Relación Precio Calidad (RPC). No califica para ser Vino 3B o vino de diario.
Blanc de Zinfandel | L.A. Cetto | s/a | México | Rosado | Semidulce
Mis leales cuatro lectores, continuamos con la racha de los vinos 3B o vinos de diario, y para estas épocas de calor —al menos en Monterrey — este vinito puede resultar muy apropiado. Aunque a las damitas les encanta, también los varones podemos disfrutarlo. Y nomás fíjense en el maridaje que hicimos esta vez.
![]() |
Blanc de Zinfandel de L.A. Cetto |
- Vino: Blanc de Zinfandel
- Cosecha: s/a (sin añada)
- Productor: L.A. Cetto (lacetto.mx)
- País: México
- Región: Valle de Guadalupe, Baja California
- Uvas: zinfandel
- % alcohol: 10.8
- Comentarios: sin crianza en barrica
- Precio: $53.90 pesos mexicanos (en HEB)
- Volumen: 187 ml
- Calificación Precio/Calidad: **** (4 de 5)
- Disfrutado el día: 17 de marzo de 2025
Nota al pie de página: la botellita es de 187 ml, no de 750 ml; no se me emocionen con el precio, aunque sigue siendo un vino de precio accesible.
Permítanme, por favor, dar unos breves datos técnicos antes de pasar a la nota de cata y el maridaje en sí. Gracias, ustedes siempre tan considerados.
La uva zinfandel es tinta, es decir, su cáscara es oscura. Para obtener este vino rosado, las uvas se prensan suavemente para sacarles el jugo lo más claro posible, y se separa la cáscara del jugo tan pronto se pueda para que el vino no adquiera color tinto, sino más bien con un rosadito muy claro.
Si alguna vez han visto un vino etiquetado como White Zinfandel y que no es blanco (white) sino rosado, es este mismo vino del que estamos hablando. Pero, para fines de marketing, White Zinfandel como que suena mejor. Dicen.
![]() |
Vista del Blanc de Zinfandel de L.A. Cetto |
Como pueden ver en la foto de arriba, el color de este vino es de un tono salmón muy suave, y bastante acuoso y brillante. Sinceramente, es un bonito color que luce en la copa.
En nariz, sus aromas son más bien débiles, destacando notas de sandía y melón.
En boca a muchos les va a gustar, pues es semidulce, con sabores afrutados moderados, donde sobresale el durazno, la miel, el melón. Notas muy frescas.
De hecho, este es un vino que se recomienda servir frío, entre 8 y 10 grados centígrados. Por eso les digo, que para épocas de calor está ideal.
Su final en boca es corto, pero es un vino bien balanceado. Es un vino bastante aceptable, y le doy 4 de 5 estrellas en mi Relación Precio Calidad (RPC).
Ahora, el maridaje de esa ocasión fue...
![]() |
Así como lo ven en la foto, acompañamos este vino semidulce con palomitas de maíz con mantequilla y quedó muy bien.
Aclaro que la idea del maridaje la dio Juan Sotres en su podcast Vino para principiantes, el cual escuchaba hace varios años.
![]() |
Vino semidulce y palomitas |
En resumen, es un buen vinito, como para tenerlo guardado en el refrigerador, y tomarse una copita, con un maridaje sin complicaciones, viendo una película mientras comes tus palomitas.
Porque, ¿quién dijo que los maridajes tienen que ser complicados? Ya lo sé, todos los esnobs del vino. Ya les dije que no les hagan caso, porque se van a amargar como ellos.
Hasta la próxima.
Leonora | Vinos Pijoan | 2019 | México | Tinto | Seco
Continuamos con las notas de cata pendientes, mis entrañables cuatro lectores, y hoy toca reseñar un vino que tuvo a bien compartirme mi estimado amigo Eliel. Y vaya que lo disfrutamos.
Pasemos a la correspondiente nota de cata.
![]() |
Leonora 2019 |
- Vino: Leonora
- Cosecha: 2019
- Productor: Vinos Pijoan (vinospijoan.com)
- País: México
- Región: Baja California
- Uvas: cabernet sauvignon [55%] y merlot [45%]
- % alcohol: 13.9
- Comentarios: 12 a 18 meses en barricas de roble francesas, húngaras y americanas de las cuales la mitad son de primer uso y la mitad son de segundo uso.
- Precio: $900.00 pesos mexicanos (en Tienda online de Vinos Pijoan)
- Volumen: 750 ml
- Calificación Precio/Calidad: ***** (5 de 5)
- Disfrutado el día: 22 de febrero de 2025
Empecemos por la vista, donde Leonora 2019 mostró un profundo y limpio color rojo-púrpura.
![]() |
Vista de Leonora 2019 |
En nariz, es muy aromático, como se esperaría dadas sus características (en la página del productor pueden descargar la ficha técnica, si gustan). Y también tiene una nariz compleja, pues detectamos, además de notas de frutillas negras como zarzamora y arándano, también aromas de cacao, cuero, especias, y como a garapiñado (dulce y ahumadito). Conforme fue evolucionando en la copa, daba como un perfume muy rico.
En boca es un vino seco, de cuerpo entre ligero y mediano, que mantiene muy buena acidez viva, con taninos medianos y suaves. La potencia de este vino queda patente en la boca, donde se comprueban las frutillas negras, junto al cacao y el café. Su final es muy largo y tiene una larga y agradable permanencia en boca.
En resumen, es un vino muy bien balanceado, y le doy 5 de 5 estrellas en mi Relación Precio Calidad (RPC).
Ahora bien, como la ocasión lo ameritaba, acordamos degustar este vino en el restaurante Ianilli, y ver qué tal le iba con el maridaje pensado.
De entrada, la ensalada Burrata inició bien acompando a Leonora. Se las recomiendo.
![]() |
Ensalada "Burrata" |
¿Y para el plato fuerte? El elegido fue el Filetto mignone al Oporto, y el maridaje no nos decepcionó en absoluto, pues la potencia del platillo y la del vino se complementaron armoniosamente.
![]() |
Filleto mignone al Oporto |
Fue una excelente experiencia, pues la compañía y la plática fueron lo mejor de esa tarde, y el vino y los platillos supieron hacer segunda.
![]() |
Muchas gracias, Eliel |
Hasta la próxima.
martes, 1 de julio de 2025
Volviendo al futuro... de mis redes sociales
R2025: ¡Ah, caray! ¿Qué haces aquí?
R2025: Oooookeeeeeyyyy. Pásale pues.
R2025: ¿Qué es lo que quieres consultarme? ¿Supongo será algo de vida o muerte?
R2025: Ah, equis.
R2025: Me refería a que Twitter ahora se llama X (equis). Y sí, también, no me parecen relevantes. De hecho, estoy pensando en cerrar las que tengo: Facebook, X e Instagram.
R2011: ¿Insta qué?
R2025: Instagram. Y hay más, pero me pego un tiro antes de entrarle a Tik Tok.
R2011: Oooookeeeeeyyyy. Entonces, ¿aún tienes redes?
R2025: Las abrí apenas en febrero, más bien como un experimiento antropológico. De hecho, precisamente estaba a punto de borrarlas...
R2011: ¡Ah, caray! Antes de que las borres, ¿puedo verlas?
R2025: OK, sin problema. Mira, esta es Twitter, ahora conocida como X.
R2011: Oye, pero está muerta esa red.
R2025: Yep. Esta es la que menos voy a extrañar. Ahora te voy a mostrar Instagram. Esta no existe en tu tiempo, y aunque va a agarrar vuelo con buena parte de la población, tampoco me pareció la gran cosa. Bye, bye, Insta.
R2011: A ver, muéstrame feis.
R2025: En esta sí hubo más interacción, pero el ambiente es muy diferente al que encuentras en tu tiempo. Mira te voy a dar un recorrido en el mundo del vino de 2025.
R2011. Oh, veo que las vacas sagradas siguen siéndolo.
R2025: De hecho, peor. Mucha raza de la que conociste en ese mundo, desde cocineros ("llámame chef"), sommeliers y blogueros, se volvieron insufribles. Algunos gracias a que salieron en programas de televisión y se creen la última cheve del estadio, o blogueros que se volvieron sommeliers y entraron en el gremio, y otros que...
R2011: ¡Hey, mira! Ese de ahí, es bloguero en mi tiempo. Y ahora, ¿cómo se hace llamar?, ¿qué dice ahí? ¿El "sifilítico"? ¿El "zoofílico"? ¿Qué palabra es esa?
R2025: ¡Ja ja ja ja! Ni yo la entiendo. Además de esa palabrita, también inventó una especie de personaje fantasioso medio alucinado y ahora vende vinos.
R2011: Entonces, ¿eso le pasó a todos tus contactos? ¿¡Eso les va a pasar a todos mis "amigos" de feis?!
Impactado, pienso que algunos ya están dando indicios de eso en 2011, pero no pensaba que el daño mental fuera a ser tanto.
R2025: No, no les pasa a todos. Mira, hay raza que se mantienen con los pies en la tierra, siguen siendo buena onda, accesibles, humildes y modestos. Ellos te tratan como si los hubieras dejado de ver ayer. Mira, aquí está Julio, Osvaldo, Salvador, el Mudo, Temo, Eslem, el Guffo, el Yuko, Antonio, Baroncita, Valente, Alejandro, Abel, el Ing. Ptacnik, Joel, Joao, Juan Pablo, Daniel, Carlos, entre otros. Ah, y varios buenos amigos que vas a conocer después. Spoiler alert: algunos se convertirán en tus mejores amigos.
R2011: ¿Y por qué vas a dejar las redes sociales?
R2025: Mira, sinceramente sí me quitan mucho tiempo, tiempo del cual no dispongo. Y he leído a una excelente psiquiatra llamada Marian Rojas Estapé, y he confirmado mucho de lo que ella dice sobre las redes sociales y las distracciones. No dudo que sean muy buenas para las personas que necesitan exposición y que las usan para promover su trabajo principalmente, y así conseguir más trabajo y poderse mantener. Pero, como eso no se aplica para mi caso, entonces no les veo tanto utilidad.
R2011: OK, entonces, vas a dejar completamente todas las redes sociales...
R2025: Bueno, sólo me voy a quedar con una, que aún no conoces. Se llama Whatsapp y funciona principalmente en los celulares. Para mí es como una red social, aunque es en sí una herramienta de mensajería, y yo la uso más como correo electrónico, porque le desactivé todas las notificaciones, siguiendo un consejo de oro de la Dra. Marian Rojas Estapé. Además, en Whatsapp es donde tengo principalmente a la gente más cercana a mí. Ah, pero el blog sí lo mantengo.
R2011: Pues gracias por tu-mi tiempo, ya me aclaraste la duda que tenía.
R2025: No hay de qué, para eso estaré. Espero haberte ayudado. Antes de que te vayas, sólo te quiero pedir un favor. Cuando llegues a tu tiempo, visita a papá y dale un abrazo muy fuerte. Así de la nada, nomás porque sí.
Me prometo hacerlo, y me retiro a la puerta encaminándome al Delorean, en el cual me transporto de regreso a 2011.
Domingo 18 de diciembre de 2011, 8:36 pm. Me queda claro lo que voy a hacer.
- Inicio de sesión > configuración de cuenta > configuración y privacidad > eliminación de cuenta > confirmar eliminación...
- (clic)
Hasta la próxima.
domingo, 29 de junio de 2025
Puerto Nuevo Vino Tinto | Vinícola de Tecate | 2024 | México | Tinto | Seco
¡Se acabó la sequía, mis fieles cuatro lectores!
Me refiero a la sequía de notas de cata de los vinos que he probado, y que por una u otra razón no había publicado.
En esta ocasión, toca reseñar un vino que me fue sugerido por mi buen amigo Kike, pues creo que este es su vino de diario. Aclaro que no significa que él beba vino todos los días, sino que se suele llamar vino de diario a lo mismo que yo denomino Vino 3B: Bueno, Bonito y Barato. Es decir, es un vino sabroso, y por cuyo precio bastante accesible recibimos una calidad muy aceptable.
Sin más preámbulo, pasemos a la nota de cata.
![]() |
Puerto Nuevo tinto 2024 acompañando una buena hamburguesa de res |
- Vino: Puerto Nuevo Vino Tinto
- Cosecha: 2024
- Productor: Vinícola de Tecate (vinicoladetecate.mx)
- País: México
- Región: Baja California
- Uvas: cabernet sauvignon y malbec
- % alcohol: 12.5
- Precio: $119.00 pesos mexicanos (en Soriana)
- Volumen: 750 ml
- Calificación Precio/Calidad: ***** (5 de 5)
- Disfrutado el día: 28 de junio de 2025
Así como lo leyeron, mis quizás sorprendidos cuatro lectores: $119 pesitos por esta botella de 750 ml, que compramos en la tienda Soriana. ¿Qué tal?
![]() |
Vista del vino Puerto Nuevo tinto 2024 |
En vista muestra un brillante y cristalino color rubí.
Los aromas son de intensidad moderada, y lo que predomina son los frutos rojos.
Es un vino seco (no dulce) y afrutado, que en boca presenta muy buena acidez en su cuerpo ligero y de taninos suaves. Un vino agradable, fácil de tomar. La intensidad de sabor es moderada, y nuevamente los frutos rojos sobresalen. En general, es un buen vino, bien balanceado.
En la contraetiqueta de este vino dice que "se recomienda para platillos con grasa como pastas a la boloñesa, estofados y carnes a la parrilla". Por eso, nos pareció que quedaría bien acompañando una rica hamburguesa de res de The Food Box (específicamente, la Calvin). Y no nos equivocamos, quedó muy bien el maridaje.
Definitivamente le doy 5 de 5 estrellas en mi Relación Precio Calidad (RPC), y se los recomiendo, así como Kike me lo recomendó a mí —gracias bro—.
Y con este vino, declaro inauguradas las categorías Vinos 3B y Vinos de diario en este blog.
Porque, ¿quién dijo que los vinos accesibles no son buenos? Ya lo sé, todos los esnobs del vino. No les hagan caso. Se van a amargar como ellos.
Ahora, antes de terminar el artículo, va un apunte extra para ustedes, mis cuatro lectores.
Este vino fue nombrado en honor a un legendario pueblito de Baja California que se llama precisamente Puerto Nuevo, como lo muestra su página de internet puertonuevo.com.
![]() |
Elsa en la entrada de Puerto Nuevo (agosto de 2008) |
![]() |
Disfrutando el platillo típico de Puerto Nuevo (agosto de 2008) |
miércoles, 18 de junio de 2025
¡Esto es un vino a mano armada!
Mis queridos cuatro lectores, quizás les sea conocida esta escena que voy a describir:
El capitán de meseros lo recibe en el restaurante y le da la bienvenida. A continuación, lo lleva a la mesa que les asignaron a ustedes y sus acompañantes. Una vez que están cómodamente sentados, les pregunta que si desean ordenar algo de beber. Usted, quizás de buen humor por tratarse de una ocasión especial, solicita la carta de vinos porque desea pedir una botella para celebrar.
El mesero regresa con la carta de vinos y se la entrega a usted.
En cuanto usted la voltea a ver, la carta de vinos cobra vida, saca un arma, y apuntándole grita: ¡Esto es un vino a mano armada!
¿Demasiado melodramática la introducción de este artículo? No tanto, comparada con la desagradable sorpresa que nos llevamos al ver los altísimos precios. ¡Es un robo en despoblado!
¿No me creen? Pues, sin decir de cuáles restaurantes obtuve las fotos, les muestro unas comparaciones del precio menudeo de unas botellas y los precios "vino a mano armada".
Vino Chianti Ruffino (Italia), uno de mis vinos favoritos. $650 pesos mexicanos la botella en el restaurante.
Mismo vino en Soriana: $299 pesos la botella.
¿Y a cuánto venden la copa de vino Ruffino en ese mismo restaurante?
![]() |
¿¡Queeeeeeeé!? |
A $140 pesos mexicanos la copa, significa que con sólo dos copas ($280 pesos) ya casi recuperaron el costo de la botella de $299 pesos. Y no olvidemos que los restauranteros pueden obtener precio de mayoreo, eh.
Yo pedí una copa de este vino en ese restaurante, y la verdad, por la cantidad que me sirvieron, le pueden sacar fácilmente 6 copas a esa botella. Es decir, de los $299 pesos invertidos, obtienen por copeo $840 pesos. ¡Qué abusivos!
Aquí les dejo otras cartas de vino a mano armada de un par de restaurantes más que he visitado.
![]() |
¡Están locos! |
![]() |
¡No abusen, caramba! |
Y eso que estas son cartas de lugares normales, imagínense esos lugares pipirisnais, cómo encajan el diente con sus vinos.
Y luego se preguntan que por qué no se consume tanto vino en México como en otros países. Pues con esos precios, ¿cómo?
Por eso, como lo escribí en un artículo para Vinísfera en mayo de 2010, a quienes nos gusta el vino preferimos comprarlo en tiendas y beberlo en casa, y así evitamos estas salvajadas de asaltos en despoblado.
Nota al pie de página: si quieren leer ese artículo que escribí para Vinísfera, lo encuentran en esta liga (dar clic). Estuvo muy bueno el artículo y los comentarios, tanto a favor como en contra (siempre habrá haters).
Ah, y qué podemos decir del dichoso descorche, esa cantidad de dinero que tienes que pagar al restaurante como derecho para poder abrir una botella que tú mismo llevaste.
Oigan, es otro robo. Hay restaurantes aquí en Monterrey donde te cobran $500 pesos de descorche. ¡$500 pesos! Como decía Héctor Suárez: ¿Qué nos pasa?
Mejor dicho, ¿qué les pasa a estos restauranteros?
Este tema da para mucho más, pero aquí lo dejamos por el momento.
¿Les ha pasado a alguno de ustedes, estimados lectores, ser víctima de este robo? Pueden dejar un comentario y compartir su experiencia si gustan.
Hasta la próxima.
martes, 17 de junio de 2025
Vendimia | por Ernesto Clemenza
Vendimia
por Ernesto Clemenza
domingo, 15 de junio de 2025
Educando el paladar del mexicano para el vino
Mis queridos cuatro lectores, me he estado preguntando si no estaremos poniendo la carreta delante del caballo.
Ah, sí. Perdón. El contexto. Estoy hablando respecto a tratar de educar el paladar del mexicano para el vino: que le interese probarlo, que le guste, que lo consuma y finalmente lo aprecie y quiera compartirlo con los demás.
Es que siento que en México es como si en vez de enseñarle aritmética básica a los niños en los primeros años de la escuela primaria, empezáramos ¡con ecuaciones diferenciales!
![]() |
En vez de esto... |
![]() |
...empezamos con esto. |
Digo esto porque, en la mayoría de los artículos y videos que encuentro en internet sobre vino, se quiere enseñar a catar el vino ¡antes que enseñar a disfrutarlo!
Por ejemplo, se utiliza un lenguaje enredado y rimbombante (apantallador) para describir el vino que se tiene en la copa, en vez de un lenguaje sencillo y llano.
![]() |
El sommelier echando su cuento... |
Es decir: ¡se está asustando a los posibles interesados en vez de hacer que se acerquen! Definitivamente, eso no ayuda en absoluto a educar el paladar del mexicano.
Miren ustedes, mis agudos y perspicaces lectores: las más recientes estadísticas (pueden leer la nota aquí) indican en el México únicamente el 5% de la población consume vino regularmente —2 botellas de vino al mes—. Como hay quienes dicen que ese porcentaje en realidad debe ser 8%, vamos a poner un número más alegre —aunque no sea cierto— para fines del ejemplo: digamos que el 10% de los mexicanos consume vino regularmente.
¿Y qué pasa con el otro 90%? ¡Es un montón de gente! Estamos hablando de personas que no lo consumen en absoluto o, a lo mucho, lo consumen en una copa para celebrar el año nuevo, y párenle de contar.
Nota al pie de página: Al decir vino me estoy refiriendo al vino de mesa, la bebida que se obtiene de la fermentación de la uva (sea espumoso o sin burbuja); no incluye ni tequila, ni mezcal, ni vodka, ni Caribe Cooler, ni nada de ese tipo.
Al releer el ejemplar No. 1 de la revista Vinísfera (marzo-abril de 2008), en la cual incluyeron entrevistas a varios jóvenes sobre el vino de mesa, ellos respondieron cosas como:
—"El vino es para personas mayores".
—"Se me hace amargo".
—"Me recuerda a papá, porque es quien abría la botella".
Fueron apenas un par de jóvenes que dijeron que sí les gustaba el vino. Ese panorama no ha cambiado mucho al día de hoy.
ENTONCES, ¿QUÉ HACER?
Como todos sabemos, e incluso lo publiqué en mi artículo ¡Hey, créanme! Hay vida después del Lambrusco (lo pueden leer en esta liga), en México nos encanta el sabor dulce, ya sea en alimento (pan dulce, por ejemplo) o en bebida (como la Coca Cola). Bueno, pues hablando con mi buen camarada sommelier y winemaker Osvaldo Tinoco (@tinocosommelier) sobre este mismo tema, me di cuenta de que él leyó muy bien esta oportunidad de mercado, y se enfocó primero en educar el paladar, introduciendo en su línea de vinos jóvenes Flöw vinos semidulces, los cuales son un verdadero éxito con las personas que quieren, como dicen, "aprender de vino". Son vinos que gustan mucho y se le acaban pronto en los eventos y festivales a los que va.
La razón: son vinos de muy buena calidad (ya los he probado) y de sabor "dulcecito". Y, además, Osvaldo deja que primero lo disfruten, que les guste, ¡y no se pone a tirar un choro mareador típico de sommelier!
Les digo: primero se necesita que aprendan a disfrutarlo. La primera pregunta debe ser: "¿Te gustó?", y no empezar con preguntas como "¿Qué te dice el examen organiléptico que realizaste?, ¿qué aromas o sabores detectas?, ¿notaste si tiene barrica o no?, ¿cómo sentiste los taninos?, bla, bla, bla.
¡Prrrrrrrrt! Suena una soberana trompetilla con dedicatoria a... quien corresponda.
Si los interesados apenas están empezando en el mundo del vino, como decía Clavillazo: "La cosa es calmada". (Puntos extras si lo leyeron con su voz)
Por lo tanto, lo que se puede empezar haciendo es recomendando vinos de sabores dulces a semidulces, pues éstos abren la puerta para que, después, se desee pasar a probar los vinos secos, los que no son dulces. Lo digo por experiencia, pues personalmente, el primer vino que captó mi atención fue el Riunite rosado.
Bien frío es muy sabroso. |
Se trata de abrir la puerta, y no hacer que la cierren a la primera oportunidad porque quisimos que apreciaran un Grand Cru francés.
Recordemos: la aritmética va mucho antes de llegar a las ecuaciones diferenciales o la "Transtornada de Laplace" —como le decíamos de cariño en la FCFM— .
Ahora bien, ¿se ha intentado en México antes hacer esto de acercar el vino a los jóvenes, de una manera más amena, despreocupada y masiva, en vez de la típica cata acartonada de una bodega o tienda de vinos? Sí, de hecho sí se ha hecho el intento.
Somos muchos los de la generación X que el primer vino que probamos fue el famoso Padre Kino, de la bodega Casa Pedro Domecq, avecindada en Baja California, allá en los años 80s.
![]() |
Padro Kino blanco |
![]() |
Padre Kino tinto |
Cómo olvidar su envase único, muy fácil de abrir (no se ocupaba sacacorchos) y con forma de florero, lo cual hacía que muchos lo conserváramos para otro uso. Yo aún tengo uno de esos envases y lo utilizo como decantador.
Miren, estos son los comerciales de los años 1984 y 1985 que circularon por la televisión abierta sobre este vino. Tenía una cancioncita muy pegajosa, la cual algunos todavía recordamos aunque la escuchamos en la niñez.
Este humilde vino hasta llegó a tener ficha técnica en internet, antes de que descontinuaran su producción.
![]() |
Ficha técnica del Padre Kino blanco |
![]() |
Ficha técnica del Padre Kino tinto |
- Los vinos jóvenes de Flöw (@flow_wine), así como sus espumosos (en esta nota encuentran los datos de Osvaldo para poder adquirirlos).
![]() |
Sommelier y winemaker Osvaldo Tinoco |
- El ST Colombard de Bodegas de Santo Tomás (en esta nota lo mencioné).
![]() |
Perla Rossa Merlot bien frío |
![]() |
Vinos de La Redonda, tinto y rosado |
Blanc de Zinfandel de L. A. Cetto |