domingo, 27 de julio de 2025

Casa Grande Gran Reserva Shiraz | Casa Madero | 2011 | México | Tinto | Seco

Mis bienaventurados cuatro lectores, antes de pasar a la nota de cata del vino en cuestión, les quiero compartir una historia verídica —mi esposa y yo la vivimos— que enfatizará más la experiencia de probar este ejemplar.

Casa Grande Gran Reserva Shiraz 2011

Corría el mes de octubre de 2009. Para ser más precisos, el día 20, en el cual se efectuó una cata organizada por una importante tienda de vinos de Monterrey en las instalaciones de un importante periódico de la localidad. La cata sería de los vinos de la bodega parrense Casa Madero. Dentro de los vinos presentados, estaría su vino emblema: Casa Grande Gran Reserva Shiraz cosecha 2005.

Vinos de Casa Madero probados esa ocasión

Durante la presentación hecha por un sommelier francés al que conocía, estuvieron presentes el ahora Director de Casa Madero, Daniel Milmo, y el enólogo Francisco Rodríguez.

Daniel Milmo y Francisco Rodríguez
posando amablemente para mi cámara.

Recuerdo claramente que, el sommelier, cuando llegó el momento de probar el vino emblema de Casa Madero, el mayor orgullo de la bodega y su vino más premiado, el Casa Grande Gran Reserva Shiraz, dijo que a ese vino aún le faltaban unos ocho años para alcanzar su potencial.

Como resorte el enólogo saltó al micrófono a salvar la situación diciendo que (palabras más, palabras menos) recomendaba que lo compraran de una vez para tenerlo en guarda y vieran cómo evolucionaba.

Es decir, ese vino estaría en sus mejores condiciones hasta el año 2017. Es decir, 11 años después de su elaboración.

Siempre me acordé de ese momento... hasta que encontré esta botella del año 2011 en una tienda Soriana. ¿Se cumplió el presagio del sommelier francés?

Veamos la nota de cata.

  • Vino: Casa Grande Gran Reserva
  • Cosecha: 2011
  • Productor: Casa Madero (madero.com)
  • País: México
  • Región: Valle de Parras, Coahuila
  • Uvas: 100% shiraz
  • % alcohol: 13.9
  • Comentarios: Botella numerada 140291.
  • Precio: $1,229 pesos mexicanos (en Soriana)
  • Volumen: 750 ml
  • Calificación Precio/Calidad: ***** (5 de 5)
  • Disfrutado el día: 27 de julio de 2025


Botella 140291 de esta cosecha 2011

¿Qué estaban haciendo ustedes, mis queridos lectores, en el año 2011, cuando este vino se estaba elaborando? Me gusta hacer el ejercicio de hacerme esta pregunta cuando abro una botella con más de una década de añejamiento.

Después de este momento de reflexión, pasemos a la nota de cata.

Vista de Casa Grande Gran Reserva Shiraz 2011

Normalmente, los vinos shiraz jóvenes tienden al color rojo-púrpura, pero este vino mostraba una tonalidad más bien granate, con la orilla de color ladrillo, señal del paso del tiempo.

Su nariz tendía del moderada al débil, lo cual era de esperarse, así como el perfume elegante, a vino fino, que presentaba: notas de frutilla negra, vainilla, ahumado y, más adelante, dulce de café o toffee

Su cuerpo de peso mediano, tenía una acidez viva que invitaba a seguirlo bebiendo, con unos taninos suaves y ultra pulidos. El sabor era moderado pero sabroso, con la frutilla negra predominando, y algunas sutiles notas de la madera en el fondo.

La verdad, tenía razón el sommelier francés: bastante tiempo después mejoró sin duda esta línea de Casa Madero.

¿Con qué acompañamos esta maravilla de vino que encontramos en Soriana? Pues, emulando al protagonista de la deprimente película Sideways —no les recomiendo verla—, quien se bebió su preciado vino Chateau Cheval Blanc 1961 con una hamburguesa... hicimos lo propio con una rica hamburguesa de Holy Cow.

Vinazo y buena hamburguesa

¿Por qué maridé ese vinazo con una hamburguesa en vez de buscar un platillo más complejo?

Porque creo que, más importante que con qué acompañas el vino, es con quién acompañas el vino. Y lo disfrutamos mucho, juntos, mi esposa Elsa y yo. Lo especial fue el momento, no el vino ni el maridaje.

Ah, sí. Me falta la calificación: le doy 5 de 5 estrellas en mi Relación Precio Calidad (RPC). No sólo porque estuvo muy bueno el vino, sino porque también confirmo una idea pendiente de hace 16 años.

Hasta la próxima.



Ilurce Crianza | Bodegas y Viñedos Ilurce | 2014 | España | Tinto | Seco

Cuando uno se encuentra una posible joya, mis estimados cuatro lectores, hace lo posible por quedársela. Y eso fue lo que me sucedió con el vino que voy a reseñar a continuación. 

Les cuento: lo encontré en una tienda Soriana y este no traía etiquetado el precio, así que fui al verificador de precios... y tampoco apareció. Pregunté por la persona encargada de atender el área de vinos y cervezas, el cual tecleó en su celualr el código y me dio un precio que me pareció razonable por este vino añejo del 2014 y me dirigí a la caja a pagar. Luego se hizo un rollo porque la cajera decía que no aparecía en el sistema ni tecleando el código en su sistema, luego dijo que quizás era porque el vino estaba caducado y no me lo podía vender (háganme el favor). Para no hacerles el cuento largo, vino otra persona, se llevó el vino para checar el precio y cuando regresó le dio a la cajera un código... que correspondía a una bebida de $50 pesos y eso fue lo que pagué. Me traje la joyita a la casa.

¿Qué tal estuvo? ¿Valió la pena el esfuerzo? Veamos.

Ilurce Crianza 2014

  • Vino: Ilurce Crianza 
  • Cosecha: 2014
  • Productor: Bodegas y Viñedos Ilurce (Bodegas Familiares de Rioja)
  • País: España
  • D.O.: La Rioja
  • Región: Alfaro
  • Uvas: tempranillo
  • % alcohol: 14.5
  • Comentarios: Crianza
  • Precio: desconocido
  • Volumen: 750 ml
  • Calificación Precio/Calidad: **** (4 de 5)
  • Disfrutado el día: 6 de abril de 2025


Permítaseme mencionar que este vino lo compartí con un buen y joven amigo que no había probado un vino tan "viejo", como lo son 11 años de añejamiento, lo cual hizo esta experiencia algo más edificante.


Empecemos por la vista, ¿cómo se veía este vino de 11 años de añejamiento?

Vista de Ilurce Crianza 2014

Era un vino de un color granate muy profundo. A pesar de su edad, seguía brillante y sin huellas de sedimento, algo notorio, lo cual evidencia su cuidadosa elaboración.

En la nariz, aunque se mostraban aromas más débiles que moderados, alcanzamos a distinguir notas más complejas a las que tuviera un Rioja crianza más joven: tarta de higo, fruit cake horneado, especias como clavo, nuez y vainilla.

En la boca era un vino seco (ni dulce ni semidulce), con una acidez suave, de cuerpo medio y aterciopelado, y taninos débiles y pulidos.

El sabor era más bien moderado, destacando las notas de fruta madura.

Fue un vino balanceado en todos los aspectos, por lo que lo considero un excelente vino que merece 5 de 5 estrellas en mi Relación Precio Calidad (RPC).

Lo acompañamos con una pizza a la leña con jamón serrano y queso de cabra, y se llevó muy bien.

Creo que fue una sumamente grata experiencia que bien valió la pena todo el melodrama de su compra. Y más aún, porque tuve la fortuna de compartirlo con uno de mis mejores amigos. Eso hizo la experiencia más enriquecedora.

Hasta la próxima.



A fuerza ni los zapatos entran: maridajes forzados

Mis estimadísimos cuatro lectores, en esta ocasión no me puedo quedar callado ante algo que me parece una necedad, como si quisiéramos ponernos unos zapatos que es evidente que no nos quedan.


La necedad a que me refiero es a querer maridarlo todo con vino. Los maridajes forzados. Es simplemente absurdo siquiera intentarlo en muchas ocasiones.

Lo que detonó este artículo fue un evento del que me reenviaron la invitación que se publicó en las redes sociales del organizador, a quien por cierto no conozco, pero por lo que investigué supe que se dedica a vender vinos.

Con algunas omisiones por obvias razones, esta es esa propaganda.


Dentro de la promoción de este evento decía: "...vamos a hacer lo impensable: darle un upgrade a uno de los antojos más icónicos de Monterrey".

Sinceramente, creo que lo impensable sería más bien que dejen de intentar estas zonceras con tal de vender. Y luego, hacerle un "upgrade" a una tostada por acompañarla con vino, Diossssss. La tostada sigue siendo una tostada, ¿dónde está el upgrade?

Y peor si consideramos que para la foto usaron un vino tinto de La Rioja, que no quedaría en absoluto con una sencilla tostada de aguacate y pollo hervido.

No sólo yo pienso de esta manera. En una sabrosa conversación con el buen Temo Villasana (en otro tiempo autor del blog Catas Desnudas) llegamos a la conclusión de que hay comidas que quedan mejor con una cerveza, con un refresco o hasta con agua de jamaica o de limón. 

Con el buen Temo Villasaña en el CheveCraft

Digo, siguiendo en la misma línea de pensamiento de don Carlos Villarreal —me pongo de pie un momento al mencionarlo y continúo mi redacción—, a ver: ¿quién es el que dice que ese maridaje es viable? ¡Pues el mismo que vende esos vinos! ¿Qué casualidad, verdad? Not.

No, la verdad, la cosa ya raya en el absurdo. La humilde tostada estilo la Siberia, un plato por demás sencillo, déjenla con su Coca cola o agüita de limón y ya. No se ocupa más. ¿Para qué gastar más dinero en un vino para acompañarla? Sin ser clasista, pero no vemos a un obrero que se esforzó para poner esa comida en la mesa de su familia, comprando uno de esos vinos que sin duda no bajan de $400 pesos mexicanos. Pero sí vemos a alguien engañando a los más pudientes haciéndoles creer que "están haciendo lo impensable".

Como dijo Mark Twain:


Hasta la próxima.



Amalaya Gran Corte | Bodega Amalaya | 2020 | Argentina | Tinto | Seco

Otro vino argentino se suma a la lista de reseñas incluidas en este blog, y vuelve a ser un vino de la tienda La Boquería, del buen Salvador Costa. Otra buena elección.

Qué les parece, mis expectantes cuatro lectores, si procedemos con esta reseña.

Amalaya Gran Corte 2020

  • Vino: Amalaya Gran Corte
  • Cosecha: 2020
  • Productor: Bodega Amalaya (amalaya.com)
  • País: Argentina
  • Región: Valle Calchaquí, Salta
  • Uvas: 85% malbec, 9% cabernet franc y 6% tannat
  • % alcohol: 14.5
  • Comentarios: 12 meses en barricas de roble francés y americano
  • Precio: $830 pesos mexicanos (en La Boquería
  • Volumen: 750 ml
  • Calificación Precio/Calidad: **** (4 de 5)
  • Disfrutado el día: 28 de marzo de 2025


Por la plática con Salvador previa a la compra y por las variedades de uvas usadas, se veía que este vino estaría potente. Y desde su apariencia nos dijo "quítate que a'i te voy".

Vista de Amalaya Gran Corte 2020

¡Wow! Qué color rojo-púrpura tan oscuro. De hecho, no dejaba ver al otro lado. Acostumbro poner mi mano atrás de la copa para medir la profundidad del color, ¡y no se veía!

Recién abierto, en nariz se mostró muy "cerrado", por lo que decidí ponerlo un rato en mi decantador profesional Riedel.¡Hasta creen! La humilde botella del último vino Padre Kino que compré hace muchos años hizo el trabajo.

Padre Kino, ¡qué padre vino!

Así que, mientras el vino se iba oxigenando en nuestras copas y en el decantador, pudimos empezar a disfrutarlo y verlo evolucionar, mientras manteníamos una amena plática durante la cena. Ya saben, el mundo se arregla mejor con una copa de vino en la mano.

Mientras iba "abriendo" el vino, las notas de frutillas rojas y negras eran lo más notable, y las notas especiadas y de la barrica (vainilla y ahumado) se apreciaban también. A pesar de los 12 meses en barrica, qué bueno que era la fruta la que destacaba, porque a veces tanto tiempo en madera mata a los vinos.

Pasamos ahora a probarlo, y en la boca mostró su potencia también: es un vino seco, que a pesar de tener mucho cuerpo, sus taninos era medianos y suaves. Su muy buena acidez era destacable también, así como su personalidad frutal.

¿Qué es lo que acompañó a este vino en nuestra mesa? Por supuesto que un muy buen Rib-eye, faltaba más. Maridaje clásico para un vino de estas características.


El veredicto de este vino, totalmente balanceado: muy bueno, le doy 4 de 5 estrellas en mi Relación Precio Calidad (RPC).

Sin duda un vino para una ocasión especial. Muy recomendable.

Hasta la próxima.



Manos Negras | Manos Negras | 2013 | Argentina | Tinto | Seco

Les cuento, mis entrañables cuatro lectores, que este vino que voy a reseñar me lo encontré en una visita que hice a la tienda de vinos La Boquería (Ig: @laboqueriavinos) de mi camarada Salvador Costa, y lo tuve que comprar por varias razones: 1) si lo vende Salvador, entonces es de gran calidad probada, 2) me agradan los vinos de uva pinot noir de la Patagonia, y 3) ¡Ya tenía más de una década de elaborado! Siendo cosecha 2013, me intrigaba saber cómo se mostraría tras todos estos años.

¿Cómo le fue a este vino Manos Negras? Vamos a ver.


  • Vino: Manos Negras
  • Cosecha: 2013
  • Productor: Manos Negras (Ig: @manosnegraswines)
  • País: Argentina
  • Región: Neuquén, Patagonia
  • Uvas: 100% pinot noir
  • % alcohol: 14
  • Precio: $685 pesos mexicanos (en La Boquería)
  • Volumen: 750 ml
  • Calificación Precio/Calidad: **** (4 de 5)
  • Disfrutado el día: 22 de marzo de 2025


Vista de Manos Negras Pinot Noir 2013

A prácticamente 12 años años de su elaboración, este vino mostró un pálido color granate, brillante y limpio. Íbamos bien, che.

En nariz no fue tímido, y se presentó bastante aromático, destacando la frutilla roja de entrada, una ligera nota dulzona a ciruela pasa, dando paso después a notas especiadas y de tabaco.

Era un vino seco (que el aroma dulzón no los engañe), con un cuerpo más bien ligero, que mantenía una viva acidez —la columna vertebral de un buen vino— y con taninos medianos y bastante suavizados por el tiempo que pasó en botella. Sorprendentemente, la fruta era lo que más destacaba en su sabor de potencia moderada, y mantenía un largo final.

El tiempo fue noble con este muy buen vino, el cual estaba balanceado para nuestra percepción. Le doy 4 de 5 estrellas en mi Relación Precio Calidad (RPC).


Este vino acompañó una bruschetta hecha con pan artesanal de Bread y encurtidos (jamón serrano, lomo, salami y peperoni), y una ensalada con el aderezo de la receta secreta de Elsa (shhhh).

Hasta la fecha, he probado varios vinos de pinot noir de la Patagonia y ninguno me ha decepcionado. Me gusta el contraste que muestra esta uva en esa zona del mundo al compararla con la zona más famosa para esa variedad en el mundo: Borgoña, Francia. La sutlieza francesa contra la fuerza argentina. Es algo digno de experimentar.

Hasta la próxima.

Castillo de Liria Rosado | Vicente Gandia | s/a | España | Rosado | Seco

Bueno, mis estimado cuatro lectores, la vez pasada reseñé en esta nota (dar clic aquí) a nuestro vino de diario, el cual es tinto. Pero, ¿y qué tal estará su hermano, el vino rosado?

Procedamos con la nota de cata.

Castillo de Liria Rosado

  • Vino: Castillo de Liria Rosado
  • Cosecha: sin añada
  • Productor: Vicente Gandia (vicentegandia.es)
  • País: España
  • Región: Valencia
  • D.O.: Utiel Requena
  • Uvas: bobal
  • % alcohol: 12
  • Precio: $99 pesos mexicanos (en Walmart)
  • Volumen: 750 ml
  • Calificación Precio/Calidad: ***** (5 de 5)
  • Disfrutado el día: 14 de abril de 2025

Castillo de Liria Rosado


Al igual que su hermano tinto, este vino cuesta actualmente $99 pesos la botella de 750 ml (sólo la hemos encontrado en Walmart), y también es un vino que cumple bien a pesar de su sencillez. 

Es de color salmón, brillante y cristalino. La nariz es moderada, donde destaca un aroma a fresa y a un perfume floral. En boca —como su hermano tinto— es un vino seco (ni dulce ni semidulce), con acidez viva y fresca, de cuerpo muy ligero y sabor moderado. Personalmente, creo que a fresa es la nota que predomina, en su largo final.

Es un muy buen vino balanceado, y por ese precio le doy 5 de 5 estrellas en mi Relación Precio Calidad (RPC).

Si les agradan los vinos rosados, denle una oportunidad.

Hasta la próxima.




Castillo de Liria Tinto | Vicente Gandia | s/a | España | Tinto | Seco

Mis cuatro lectores, esta vez les voy a compartir cuál es nuestro vino de diario de la casa. Me refiero a ese vino del que siempre tenemos que tener una botella guardada para disfrutar una copita con cualquier comida que se nos antoje.

Ese vino es...

Castillo de Liria Tinto

  • Vino: Castillo de Liria Tinto
  • Cosecha: sin añada
  • Productor: Vicente Gandia (vicentegandia.es)
  • País: España
  • Región: Valencia
  • D.O.: Utiel Requena
  • Uvas: bobal y shiraz
  • % alcohol: 12.5
  • Precio: $99 pesos mexicanos (en Walmart)
  • Volumen: 750 ml
  • Calificación Precio/Calidad: ***** (5 de 5)
  • Disfrutado el día: 27 de julio de 2025

Como lo acaban de leer: al día de hoy, este vino cuesta $99 pesos mexicanos la botella de 750 ml. Este vino únicamente lo conseguimos en Walmart, donde ya es artículo de despensa semanal.

Vista de Castillo de Liria Tinto

Este vinito de mediano y limpio color rubí, es un vino seco y afrutado (ni dulce ni semidulce), donde resalta, tanto en nariz como en boca, la nota a frutilla roja. Es de cuerpo ligero, tiene buena acidez, es fácil de tomar, se percibe amable en paladar, lo cual lo convierte en un excelente vino de diario, así, de librito.

Es excelente acompañante de comidas sencillas, sin pretenciones, como unos tacos, una pizza, una hamburguesa, una torta, unas empanadas argentinas. Incluso, como ayer, a Elsa que se le antojó preparar una ensalada griega con una latita de pulpo asado, y el vinito acompañó sin mayor problema.

"Es que este vino no es de cosecha, no tiene añada". ¡Qué importa! Es un buenísimo vino de diario, no para tenerlo guardado en la cava a ver cómo sabe dentro de 5 años o más. Para nada.

A este vinito le doy 5 de 5 estrellas en mi Relación Precio Calidad (RPC).

Los invito a perderle el amor a $99 pesos: denle una oportunidad.

Hasta la próxima.


Scielo NY Riesling | Rivero González | 2019 | Estados Unidos | Blanco | Seco

Mis apreciados cuatro lectores. Esta reseña es de un vino que, aunque es de una bodega mexicana, fue elaborado en Estados Unidos. Además, es de una variedad de uva blanca que, personalmente, me agrada bastante, y cuyos vinos son difíciles de encontrar acá en Monterrey. Procedamos pues.

Scielo NY Riesling 2019

  • Vino: Scielo NY Riesling 
  • Cosecha: 2019
  • Productor: Rivero González (rgmx.mx)
  • País: México
  • Región: Valle de Parras, Coahuila
  • Uvas: 100% riesling
  • % alcohol: 13.9
  • Precio: $460 pesos mexicanos  (por internet en la propia página de la bodega)
  • Volumen: 750 ml
  • Calificación Precio/Calidad: **** (4 de 5)
  • Disfrutado el día: 16 de febrero de 2025


Antes de empezar la nota de cata, quiero decir que la uva riesling es de las variedades blancas que más me gustan, lo cual ya había mencionado en mi artículo titulado "¿Y dónde están las rubias?" (lo leen dando clic en esta liga). Es muy difícil encontrar vinos hechos 100% con esta uva y por eso no vacilé en darle una oportunidad.

Aunque sé que esto no agrega nada al vino, quiero decir que me agradó que la bodega productora usara para envasarlo una botella típica de las regiones europeas donde esta uva es la reina.

Botella alargada típica de vinos riesling

Veamos cómo lucía en la copa.

Vista de Scielo NY Riesling 2019

Era de color amarillo, pálido, acuoso y brillante.

Ahora, hablemos sobre la nariz del vino, porque hay una nota característica que me encanta de los buenos riesling —recalco de nuevo: de los buenos vinos—, y es una ligera nota a petróleo. ¡Y este vino la tenía! En su aromática nariz presentó esa notita que me encanta, además de aromas a piña, durazno, jazmín, chabacano, así como algo herbáceo y pay de limón. Bastante interesante.

Ahora, a probarlo. En boca es un vino seco (ni dulce ni semidulce), tiene muy buena acidez, y aunque es de cuerpo ligero, su sabor tiende a ser potente. Su nota mineral junto con fruta tropical (como piña), es muy agradable. Tiene buena permanencia en boca. 

Estaba balanceado, muy agradable, y personalmente me pareció un vino muy bueno.

No es un vino barato, claro que no. Pero por la calidad que se recibe, y considerando —perdonen que insista— lo difícil que es encontrar vinos de esta uva, yo le doy 4 de 5 estrellas en mi Relación Precio Calidad (RPC).

Qué bueno que al menos sus vinos estadounidenses estén sacando la casta por esta bodega mexicana —make Rivero Gonzalez great again—.

Comida de acompañamiento de esa ocasión

En esa ocasión, este vino acompañó un plato de fetuccini con pesto de arúgula y  chuleta ahumada de puerco en cuadritos, además de verduras a la mantequilla. La verdad, quedó muy bien con la chuleta ahumada.

Ah, y de postre, lo probamos con pay de limón, aunque no quedó tan bien con éste. Un café negro fue mejor maridaje para este postre esa vez.

Tengo otros vinos de RG NY pendientes. A ver si se comportan tan bien como este.

Hasta la próxima.



domingo, 13 de julio de 2025

Cuando el sentido común es vencido por la impaciencia del marketing

Mis apreciados cuatro lectores, empiezo este artículo con la siguiente imagen.

$800 pesos tirados al caño...

Este es otro caso donde el sentido común es vencido por la impaciencia del marketing. ¿Por qué digo eso? Por que es evidente que en el último par de años ha habido un auge en la producción de vinos de color naranja, como el especimen que me ven vaciando en la cañería en la imagen de arriba.

No voy a entrar en detalles sobre cómo se elaboran el vino naranja, que recibe también el nombre de vino brisado o vino blanco brisado. Si les interesa saber sobre eso, los invito a dar clic en esta liga: Wikipedia/Vino_brisado.

Por lo que he leído, sé que hace muchísimos años que se elabora este tipo de vino, eso no es nuevo. Lo novedoso es el auge de muchas bodegas de todo el mundo —incluido México— por meter en su portafolio de productos un vino de este color. 

Es verdad que su color es muy llamativo, poco convencional, como el que probamos Elsa y yo ayer.

Sin duda, estaba bonito el color.

"Pero, ¿en qué consiste la falla del sentido común a la que te refieres?", quizás se estén preguntando.

Es muy sencillo: 

el vino no se bebe con los ojos.

Pretender que un vino será un éxito sólo por su color ¡es una falta de sentido común enorme!

El vino en cuestión, es un vino mexicano que me costó $800 pesos la botella (mi cartera sufrió un microinfarto ayer). En vista nos pareció muy bonito, sin duda. Pero en nariz y en boca no trae nada bueno. El aroma que despide es —y no estoy exagerando, eh— similar al de una cáscara de plátano que ya tiene un par de horas en el bote de basura en un día caluroso. Y en boca era desagradable. Tanto que ni nos tomamos las copas que serví. Casi toda la botella terminó en el caño.

¡¿Cómo es posible que saques eso al mercado!? ¿Sólo para decir que produces un vino naranja y aprovecharte del hype, ese entusiasmo desmedido promovido por el marketing? ¿En serio?

Eso es una falta de respeto para nosotros los consumidores.

Claro que sé que hay productos que quieren ser novedosos, pero tienes que respaldarlo con buena calidad. Por ejemplo, la cerveza Bantha Haze —en referencia a la leche de Bantha— que sacó la microcervecería Farland Aleworks para el Star Wars Day (Mayo 4, 2025). La pude probar en el bar Cheve Craft (@chevecraftmx) y estaba sabrosa (con frescas notas a maracuyá).

Bantha Haze

El famoso Vino Verde (Vinho Verde) de Portugal que he probado —spoiler: no es verde, sino blanco— ha sido de muy buena calidad, y excelente para los días de calor.

Vinho verde portugués

A pesar del coraje, voy a mantener mi principio editorial de no publicar notas de cata de vinos que no alcanzan las 3 estrellas de 5 posibles. No tiene caso. Tampoco voy a decir el nombre de la bodega que hizo ese vino digno de conocer —recién salido de la botella— el sistema de drenaje de la ciudad.

Y antes de que alguien pueda decir que soy malinchista por hablar así de un vino mexicano, habría que considerar lo que significa ser malinchista: actitud de quien muestra apego a lo extranjero con menosprecio de lo propio. Si eso fuera cierto, ni siquiera le daría oportunidad a ningún vino mexicano en mis reseñas, ¿y qué creen? La categoría vinos de México (den clic aquí) tiene 23 entradas en este preciso momento, y la que sigue en cantidad sólo tiene 5 entradas, que corresponde a vinos de España. Así que, "malinchista, ¡mis polainas!", como dirían los clásicos.

Ahora, si me lo permiten, vamos a probar al rato un vino rosado mexicano del que ya he recibido un buen comentario. Digo, para quitarnos el mal sabor de boca... a cáscara de plátano.


Hasta la próxima.



viernes, 11 de julio de 2025

Hoy soñé contigo… | por Edson Ibarra

De la inspiración de mi hermano, Edson Ibarra —a quien cariñosamente llamamos Pelé—.


Hoy soñé contigo… te vi y sabía que ya no estabas en mi vida… pero supe aprovecharme del sueño para tomarte de tu cara y decirte lo mucho que te quiero y que todos los días pienso en ti… tú me respondiste “yo estoy contigo todos los días”… inmediatamente desperté…
Vine a tu montaña a buscarte… y no tengo dudas de que recibí tus caricias en el viento… te quiero papá… y también te extraño… ❤️🙏🏼🕊️❤️‍🩹

viernes, 4 de julio de 2025

Yumano | Vinos Shimul | 2021 | México | Tinto | Seco

Qué tal, mis venerables cuatro lectores. Vinos Shimul nos presenta ahora, con tres variedades de uva italianas, su vino llamado Yumano, cuyo nombre representa "la lengua madre o tronco lingüístico común de todos los grupos indígenas del sur de California, parte de Arizona y norte de la península de Baja California".

Después de esta breve cápsula cultural, traída a ustedes por la propia página de Vinos Shimul , pasemos a la nota de cata.

Yumano 2021

  • Vino: Yumano
  • Cosecha: 2021
  • Productor: Vinos Shimul (shimul.net
  • País: México
  • Región: Valle de Guadalupe, Baja California
  • Uvas: sangiovese, dolcetto y toque de nebbiolo 
  • % alcohol: 13.9
  • Comentarios: No filtrado, no estabilizado
  • Precio: $560.00 pesos mexicanos (directamente con el productor o en La Boquería)
  • Volumen: 750 ml
  • Calificación Precio/Calidad: ***** (5 de 5)
  • Disfrutado el día: 17 de mayo de 2025


En vista, este vino es de un limpio y mediano color rubí.

Vista de Yumano 2021

Se presenta aromático en nariz, con muchas notas: fruta negra madura (zarzamora, ciruela), charcutería (grasa, chorizo español), y una nota de brett que en lo personal me gusta —considero que le da elegancia—.

Obviamente, es un vino seco en boca, con cuerpo más bien ligero, buena acidez viva que permite tomarlo con facilidad, y unos taninos de nivel mediano y astringencia agradable.

El sabor de este vino es potente, pero sin abrumar, y es la fruta la que más se percibe. Con esa potencia, su final es muy largo, lo cual es lo esperado.

Bien balanceado este vino que no fue filtrado ni estabilizado (se explica en esta nota), quedó muy bien acompañando la cena de esa ocasión, que fue una rica pizza artesanal. 


Muy buen vino del Ing. Álvaro Ptacnik, le doy 5 de 5 estrellas en mi Relación Precio Calidad (RPC).

Si les interesa este vinito, pueden conseguirlo en Monterrey con Salvador Costa en La Boquería (Instagram: @laboqueriavinos), o directamente con vinos Shimul (shimul.net).


Hasta la próxima.



Raíz de Plata Syrah | Raíz de Plata | 2020 | México | Tinto | Seco

Lo prometido es deuda, y aquí está una nota de cata más, tratándose ahora de otro vino de la bodega zacatecana Raíz de Plata, de la cual ya he publicado dos vinos, y que no nos han decepcionado.

¿Continuará su racha? Chan-chan-chan-chaaaaaaaan.

Pasemos a la nota de cata y al maridaje sugerido por mi buen camarada Salvador Costa Artigas, de La Boquería, quien también ya ha probado este vino.


Raíz de Plata Syrah 2020

  • Vino: Raíz de Plata Syrah
  • Cosecha: 2020
  • Productor: Raíz de Plata (raizdeplata.com
  • País: México
  • Región: Zacatecas
  • Uvas: syrah
  • % alcohol: 11.5
  • Precio: $750 pesos mexicanos (directamente con el productor)
  • Volumen: 750 ml
  • Calificación Precio/Calidad: ***** (5 de 5)
  • Disfrutado el día: 4 de abril de 2025


Empezamos por la apariencia de este vino: un profundo y opaco color rojo-púrpura tirando a granate.

Vista de Raíz de Plata Syrah 2020

"Huele muy bien", fue lo que pensamos al mismo tiempo Elsa y yo.

Los aromas son moderados, pero muestra una nariz perfumada y compleja con frutillas rojas (como fresa) y negras, y notas especiadas (pimienta) y a madera y ligeramente a cuero.

En boca es un vino seco, con una acidez viva, de cuerpo medio, y taninos medianos y astringentes —sin causar molestia—.

Al probarlo es donde se revela lo mejor de este vino: de intensidad moderada, lo más marcado son las frutillas y la nota amaderada, especiadita. Su final es muuuy largo.

Es un vino balanceado, no sobresale alguna característica, y quedó excelente con el maridaje sugerido de Salvador, quien dijo de este vino, via Whatsapp, que tiene "buen carácter varietal; en boca hay más sutileza que potencia".

Su sugerencia de maridaje para este vino fue: "pizza artesanal, pasta con algún ragú con carne (yo hacía uno con short rib)".

Nosotros lo acompañamos con una pizza artesanal con salami, tocino, salchicha italiana y T-bone. ¡Ay, papá!

Maridaje de esa ocasión

Me pareció un vino excelente y le doy 5 de 5 estrellas en mi Relación Precio Calidad (RPC).

Si les interesa conseguirlo, por el momento es necesario hacerles la compra directamente a la familia Haro contactándolos por email (vinosraizdeplata@gmail.com) o por Whatsapp (494 104 4143), ya que al menos en Monterrey no tienen distribuidor aún.

Pues mantuvieron su buena racha estos buenos vinos zacatecanos.


Hasta la próxima.



El verdadero vino de diario no existe en México

Mis queridos cuatro lectores, hago una pequeña pausa de las notas de cata —las cuales les prometo voy a retomar pronto; no me vean tan feo, por favor—, para hacer una breve reflexión sobre el concepto del vino de diario (o Vino 3B) recién incluido en este su blog de confianza.


El verdadero vino de diario no existe en México.


Así es, tal y como lo menciona el título de este artículo. Y qué más quisiéramos que no fuera así, pero es la realidad. 

Y es que, miren, en verdad existen países donde sí se consume vino diariamente para acompañar los alimentos a la hora de la comida de mediodía y en la cena de la noche. Me refiero a países europeos, como España, Francia, Italia, por mencionar algunos del viejo continente. Pero también en el llamado Nuevo Mundo los hay, como Argentina, Chile, Uruguay, por mencionar algunos. 

¿Y qué tienen en común estos países? Que producen muchísimo vino en comparación con México.


¿Y el vino que toman a diario es costoso? Ese es otro asunto, pues la respuesta es no. En una entrevista que hice hace 15 años a un sommelier francés, le hice precisamente esa pregunta. Me permito reproducir aquí ese fragmento de la entrevista, recordando que los montos eran del año 2010:

"[...] sabiendo que en Francia se acostumbra comer y cenar con vino, y habiendo oído que allá cuesta más una Coca Cola que una copa de vino: ¿los vinos que toman a diario en Francia, son vinos costosos o son vinos baratos?  “Son vinos baratos. Para que te des una idea, cuando yo era niño, el vino de diario se compraba por litro, equivalente hoy día a 1 euro por litro, $19 pesos. Si se compraba un vino equivalente a $200 pesos, ¡wow!, es que se celebraba algo importante. Y para la cena de Navidad era cuando se compraba lo más caro, digamos un vino equivalente a $400 pesos. Eso era ya algo ‘superwow’”, es su reveladora contestación. Eso me lleva a pensar que entonces nuestro famoso vino mexicano Padre Kino sería el equivalente al vino de diario de Francia. Cuesta más que un vino de diario en Francia, pero debemos de recordar que nos superan ampliamente en producción de vino."


¡Imagínense! ¡Un litro de vino por $22 pesos mexicanos (al tipo de cambio de hoy)! 

En conversaciones recientes con mi camarada Temo Villasana (mencionado en el artículo sobre Eslem), a quien afortunadamente ya pude contactar de nuevo, y que en los últimos años ha tenido la oportunidad de viajar por varios países productores de vino de los mencionados en párrafos anteriores, él me confirma que en esos países se ve al vino como aquí se ve la tortilla, es decir, como un alimento, no como algo clasista, de un club exclusivo o para un enogroupie —me encantó la palabrita— sofisticado.

Pero la situación va más allá, pues una buena botella de vino, digamos algo más arriba de un vino de diario, no te cuesta un ojo de la cara como aquí. Miren, este es un ejemplo de un almuerzo (como le dicen en Argertina) por el que Temo pagó, por todo, alrededor de $25 dólares (aproximadamente $500 pesos mexicanos).


Almuerzo en Argentina
Cortesía de Temo Villasana

Por ese precio, en un restaurante en México sólo le hubiera alcanzado para la botella de vino (¡un vino a mano armada!).

Pero bueno, regresando al tema del vino de diario, creo que en México no podremos llegar a tenerlo como tal porque, a diferencia de los países mencionados antes, nosotros no producimos tanto para darlo a esos precios (varios de esos países mandan sus excedentes al extranjero). 

Además, aparte de no haber apoyos gubernamentales como en otros países, aquí los impuestos son demasiado hostiles con las bebidas alcohólicas (tanto con las nacionales como con las importadas) y eso les eleva significativamente el precio. Por ejemplo: un vino de $100 pesos con 14 grados de alcohol, paga 16% de IVA y un 30% de IEPS, dando un 46% de impuestos, por lo que papá gobierno se embolsa $46 pesos, y el precio final que pagamos los consumidores es de $146 pesos. 

Y por si fuera poco, yo percibo —opinión personal— que hay una especie de castigo social al vino por ser "la bebida del conquistador". Rencorositos, eh.


En fin. Sigamos dándole oportunidad a vinos buenos, bonitos y baratos para ocasiones tranquilas —vinos de diario—, y claro, sigamos compartiendo vinos de mayor categoría para ocasiones especiales que lo ameriten.

Y si ustedes, mis queridos cuatro lectores, llegan a encontrar algún vino 3B, por favor, pásenme el dato para probarlo. Se les agradecerá.-

Hasta la próxima.



miércoles, 2 de julio de 2025

Scielo MX Tinto | Rivero González | s/a | México | Tinto | Seco

De nueva cuenta, mis apreciados cuatro lectores, aquí estamos reseñando un vinito más. En esta ocasión, y pa' que vean que aquí no discriminamos a naiden, va la oportunidad que le dimos a un vino en lata. Procedamos a ver qué tal le fue.

Scielo MX Tinto

  • Vino: Scielo MX Tinto
  • Cosecha: s/a (sin añada)
  • Productor:  Rivero González (rgmx.mx
  • País: México
  • Región: Valle de Parras, Coahuila
  • Uvas: syrah, merlot y cabernet sauvignon
  • % alcohol: 13.4
  • Comentarios:  sin crianza en barrica
  • Precio: $110 pesos mexicanos  (en HEB) 
  • Volumen: 237 ml
  • Calificación Precio/Calidad: *** (3 de 5)
  • Disfrutado el día: 17 de marzo de 2025


Empecemos por la vista.

Vista de Scielo MX Tinto

Es de un color granate bastante profundo y limpio. 

En nariz, a copa quieta (es decir, recién servido y sin agitar la copa), no expresa nada. Ah, pero al girar el vino en la copa aparecen notas a... vino. Digo, sí huele a vino, pero uno esperaría más por las tres variedades que lo forman. 

Es un vino seco, de cuerpo ligero, con buena acidez, taninos suaves y de débil intensidad. La intensidad del sabor también es un poco menos que moderada, pero es suficiente para presentar lo que creo se busca con este vino: ser afrutado y fácil de tomar (casi llega al límite de sentirse aguado), dejando notas de mermelada de arándano y ciruela.

En la lata, este vino dice "Tómalo bien frío". Y así lo hicimos al principio, pero la verdad es que el frío inhibe aromas y sabores, aunque baja la sensación de acidez. Las notas aquí descritas las notamos hasta que dejamos que la temperatura subiera un más.

Es cierto que la página del mismo productor dice:

¡Donde quieras, con quien quieras y cuando quieras!

En la alberca, en el hiking, en la carne asada, en el camping, en la cenita en casa o viendo una movie, una lata de vino es práctica y cómoda.



Esa es la idea de este vino. Algo muy sencillo. Y así fue como lo maridamos, con algo sencillo: unos hot dogs caseros. 


En resumen, es un vino balanceado, pero por este precio (obvio, la lata es de 237 ml, no de 750 ml) he probado vinos que califican mejor, por lo que le doy 3 de 5 estrellas en mi Relación Precio Calidad (RPC). No califica para ser Vino 3B o vino de diario.


Pero hay que reconocer que su empaque —la lata— es muy práctico para llevarlo a lugares donde el vidrio no esté permitido (sé que lo sirven en algunas líneas aéreas), o donde simplemente una lata sea mejor idea.

Hasta la próxima.